Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

35. Depósito de cristales de pirofosfato cálcico – Cap. 26 Patología Clínica (UACH), Resúmenes de Patología

Apunte enfocado en la enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (CPPD), según el capítulo 26 del Robbins, en el bloque de enfermedades articulares del Parcial 3 – Patología Clínica, Medicina UACH. Incluye: - Mecanismo del depósito de cristales (condrocalcinosis) - Diferencias con gota (ácido úrico) - Articulaciones afectadas, hallazgos clínicos y radiológicos - Diagnóstico y características histológicas Compatible con búsquedas como: “pirofosfato cálcico patología robbins pdf”, “cppd articulaciones medicina resumen”, “gota vs condrocalcinosis patología UACH”

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 21/06/2025

apuntes.med
apuntes.med 🇲🇽

4.5

(2)

125 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO
CÁLCICO (EDPC) / SEUDOGOTA
También conocida como seudogota o condrocalcinosis.
Afecta a >50 años, con prevalencia creciente (hasta 60% en
mayores de 85 años).
Etiología
Esporádica (idiopática).
Hereditaria (autosómica dominante, asociada a artrosis
precoz).
Secundaria a patologías: hiperparatiroidismo,
hemocromatosis, hipomagnesemia, hipotiroidismo, ocronosis,
diabetes y daño articular previo.
Fisiopatología
Posible degradación de proteoglucanos del cartílago
facilita cristalización.
Activación del inflamasoma en macrófagos causa
inflamación (similar a gota).
Morfología
» Depósitos en cartílago articular, meniscos y discos
intervertebrales.
» Formación de depósitos calcáreos blancos friables.
Microscopía: conglomerados ovales azul-violeta.
Clínica
Puede ser asintomática.
Artritis aguda/subaguda/crónica, monoarticular o poliarticular.
Afectación frecuente: Rodillas, muñecas, codos, hombros y
tobillos.
Puede confundirse con artrosis o artritis reumatoide.
Daño articular en 50% de casos crónicos.
Tratamiento
Solo sintomático.
No existe tratamiento preventivo eficaz.
TUMORES ARTICULARES Y TRASTORNOS SEUDOTUMORALES
1. Ganglión: Quiste pequeño (11.5 cm), cerca de cápsulas
articulares o vainas tendinosas.
Frecuente en muñeca.
Origen: degeneración mixoide del tejido conjuntivo.
Sin revestimiento celular; líquido similar al sinovial.
2. Quiste sinovial: Herniación de la sinovial o agrandamiento de
bolsa sinovial.
Ejemplo: quiste de Baker (espacio poplíteo, AR).
Puede haber hiperplasia sinovial, células inflamatorias y fibrina.
3. Tumor de células gigantes tenosinovial: Neoplasias benignas
del revestimiento sinovial, vainas tendinosas y bolsas.
Tipos:
1. Difuso (sinovitis vellonodular pigmentada).
2. Localizado (tumor de la vaina tendinosa).
Edad: 2050 años; sin diferencia por sexo.
Patogenia
Fusión genérica de activador α-3 del colágeno VI con M-CSF.
Sobreexpresión de M-CSF proliferación de macrófagos.
Morfología
» Color: rojo-marrón a naranja-amarillo.
» Tipo difuso: sinovial con pliegues digitiformes y nódulos.
» Tipo localizado: nódulo bien delimitado, unido por pedículo a
sinovial.
» Células neoplásicas: 2–16%, poligonales, similares a
sinoviocitos.
Clínica
Tipo difuso.
rodilla (80%) > cadera > tobillo > calcaneocuboidea.
Síntomas: dolor, bloqueo, tumefacción recurrente, rigidez.
Tumores agresivos pueden erosionar hueso/tejido blando.
Tipo localizado.
Masa indolora, crecimiento lento en manos/muñecas.
Es la neoplasia mesenquimatosa más frecuente de la mano.
Terapias con antagonistas de M-CSF en investigación.
TUMORES DE PARTES BLANDAS
Partes blandas: tejidos no epiteliales excluyendo huesos, SNC,
sistema hematopoyético.
Tumores benignos >100 veces más frecuentes que sarcomas.
Localización común: extremidades (muslos).
Afectan también a niños (~15%).
Patogenia
Mayoría esporádica.
Mutaciones germinales (neurofibromatosis tipo 1, Gardner, Li-
Fraumeni).
Factores ambientales: radiación, quemaduras, toxinas.
Origen probable: células madre mesenquimatosas con
mutaciones en oncogenes/supresores tumorales.
Cariotipos
1. Simple (1520%): pocos cambios cromosómicos, típicos de
pacientes jóvenes; patrón monomorfo (sarcoma de Ewing,
sarcoma sinovial).
2. Complejo (8085%): aneuploidía/poliploidía con múltiples
ganancias/pérdidas; patrón polimorfo (ej. leiomiosarcoma).
[Aquí va la tabla 26-8: anomalías cromosómicas]
[Aquí va la tabla 26-9: clasificación de tumores de partes
blandas]
TUMORES DE TEJIDO ADIPOSO
Lipoma
Tumor benigno más frecuente en adultos.
Tipos: convencional, fibrolipoma, angiolipoma, células
fusiformes, mielolipoma.
Localización: tejido subcutáneo de extremidades proximales y
tronco.
Morfología: encapsulado, compuesto de adipocitos maduros.
Liposarcoma
Uno de los sarcomas más comunes en adultos (5070 años).
Localización: retroperitoneo, partes blandas profundas.
Alteraciones genéticas: amplificación MDM2, translocación
t(12;16) (lipo mixoide).
Morfología:
1. Bien diferenciado: adipocitos maduros con células fusiformes
atípicas.
2. Mixoide: matriz extracelular abundante, capilares
arborescentes, adipocitos inmaduros.
3. Pleomorfo: células anaplásicas, lipoblastos dispersos.
TUMORES FIBROSOS
Fascitis nodular
Proliferación fibroblástica/miofibroblástica autolimitada.
Localización: extremidad superior en adultos jóvenes.
Crecimiento rápido (<5 cm), a veces tras traumatismo.
Genética: Gen de fusión MYH9-USP6 proliferación clonal sin
malignidad.
Morfología
» Ubicación: dermis profunda, subcutáneo o músculo.
» Lesión: <5 cm, bien circunscrita o levemente infiltrante.
» Alta celularidad con fibroblastos redondos/estrellados en
fascículos cortos.
Fibromatosis
1. Superficial
Proliferación fibroblástica benigna, infiltrante.
Afecta más a varones.
Histología: fibroblastos en fascículos anchos rodeados de
colágeno denso.
Tipos:
» Palmar (Dupuytren): fascia palmar, contractura en flexión.
» Plantar: unilateral, sin contractura.
» Peniana (Peyronie): induración dorsal del pene, curvatura.
2. Profunda (tumores desmoides)
Masas grandes, infiltrantes, sin metástasis, pero recidivantes.
Edad: adolescencia30 años.
Origen: pared abdominal, cinturas, mesenterio.
Genética: mutaciones en APC o β-catenina activación de
vía Wnt.
Asociación: poliposis adenomatosa familiar (síndrome de
Gardner).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 35. Depósito de cristales de pirofosfato cálcico – Cap. 26 Patología Clínica (UACH) y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO

CÁLCICO (EDPC) / SEUDOGOTA

• También conocida como seudogota o condrocalcinosis.

• Afecta a >50 años, con prevalencia creciente (hasta 60% en

mayores de 85 años). Etiología

• Esporádica (idiopática).

• Hereditaria (autosómica dominante, asociada a artrosis

precoz).

• Secundaria a patologías: hiperparatiroidismo,

hemocromatosis, hipomagnesemia, hipotiroidismo, ocronosis, diabetes y daño articular previo. Fisiopatología

• Posible degradación de proteoglucanos del cartílago →

facilita cristalización.

• Activación del inflamasoma en macrófagos causa

inflamación (similar a gota). Morfología » Depósitos en cartílago articular, meniscos y discos intervertebrales. » Formación de depósitos calcáreos blancos friables. Microscopía: conglomerados ovales azul-violeta. Clínica

  • Puede ser asintomática.
  • Artritis aguda/subaguda/crónica, monoarticular o poliarticular.
  • Afectación frecuente: Rodillas, muñecas, codos, hombros y tobillos.
  • Puede confundirse con artrosis o artritis reumatoide.
  • Daño articular en 50% de casos crónicos. Tratamiento
  • Solo sintomático.
  • No existe tratamiento preventivo eficaz. **TUMORES ARTICULARES Y TRASTORNOS SEUDOTUMORALES
  1. Ganglión** : Quiste pequeño (1–1.5 cm), cerca de cápsulas articulares o vainas tendinosas.

• Frecuente en muñeca.

• Origen: degeneración mixoide del tejido conjuntivo.

• Sin revestimiento celular; líquido similar al sinovial.

2. Quiste sinovial : Herniación de la sinovial o agrandamiento de bolsa sinovial.

• Ejemplo: quiste de Baker (espacio poplíteo, AR).

• Puede haber hiperplasia sinovial, células inflamatorias y fibrina.

3. Tumor de células gigantes tenosinovial: Neoplasias benignas del revestimiento sinovial, vainas tendinosas y bolsas. Tipos:

  1. Difuso (sinovitis vellonodular pigmentada).
  2. Localizado (tumor de la vaina tendinosa).
  • Edad: 20 – 50 años; sin diferencia por sexo. Patogenia

• Fusión genérica de activador α-3 del colágeno VI con M-CSF.

• Sobreexpresión de M-CSF → proliferación de macrófagos.

Morfología » Color: rojo-marrón a naranja-amarillo. » Tipo difuso: sinovial con pliegues digitiformes y nódulos. » Tipo localizado: nódulo bien delimitado, unido por pedículo a sinovial. » Células neoplásicas: 2 – 16%, poligonales, similares a sinoviocitos. Clínica Tipo difuso.

• rodilla (80%) > cadera > tobillo > calcaneocuboidea.

• Síntomas: dolor, bloqueo, tumefacción recurrente, rigidez.

• Tumores agresivos pueden erosionar hueso/tejido blando.

Tipo localizado.

• Masa indolora, crecimiento lento en manos/muñecas.

• Es la neoplasia mesenquimatosa más frecuente de la mano.

• Terapias con antagonistas de M-CSF en investigación.

TUMORES DE PARTES BLANDAS

• Partes blandas: tejidos no epiteliales excluyendo huesos, SNC,

sistema hematopoyético.

• Tumores benignos >100 veces más frecuentes que sarcomas.

• Localización común: extremidades (muslos).

• Afectan también a niños (~15%).

Patogenia

• Mayoría esporádica.

• Mutaciones germinales (neurofibromatosis tipo 1, Gardner, Li-

Fraumeni).

• Factores ambientales: radiación, quemaduras, toxinas.

• Origen probable: células madre mesenquimatosas con

mutaciones en oncogenes/supresores tumorales. Cariotipos

  1. Simple (15–20%) : pocos cambios cromosómicos, típicos de pacientes jóvenes; patrón monomorfo (sarcoma de Ewing, sarcoma sinovial).
  2. Complejo (80–85%) : aneuploidía/poliploidía con múltiples ganancias/pérdidas; patrón polimorfo (ej. leiomiosarcoma).

• [Aquí va la tabla 26-8: anomalías cromosómicas]

• [Aquí va la tabla 26-9: clasificación de tumores de partes

blandas] TUMORES DE TEJIDO ADIPOSO Lipoma

• Tumor benigno más frecuente en adultos.

• Tipos: convencional, fibrolipoma, angiolipoma, células

fusiformes, mielolipoma.

• Localización: tejido subcutáneo de extremidades proximales y

tronco.

• Morfología : encapsulado, compuesto de adipocitos maduros.

Liposarcoma Uno de los sarcomas más comunes en adultos (50–70 años).

• Localización: retroperitoneo, partes blandas profundas.

• Alteraciones genéticas: amplificación MDM2, translocación

t(12;16) (lipo mixoide). Morfología :

  1. Bien diferenciado : adipocitos maduros con células fusiformes atípicas.
  2. Mixoide : matriz extracelular abundante, capilares arborescentes, adipocitos inmaduros.
  3. Pleomorfo : células anaplásicas, lipoblastos dispersos. TUMORES FIBROSOS Fascitis nodular

• Proliferación fibroblástica/miofibroblástica autolimitada.

• Localización: extremidad superior en adultos jóvenes.

• Crecimiento rápido (<5 cm), a veces tras traumatismo.

Genética : Gen de fusión MYH9-USP6 → proliferación clonal sin malignidad. Morfología

» Ubicación: dermis profunda, subcutáneo o músculo.

» Lesión: <5 cm, bien circunscrita o levemente infiltrante.

» Alta celularidad con fibroblastos redondos/estrellados en

fascículos cortos. Fibromatosis

1. Superficial

• Proliferación fibroblástica benigna, infiltrante.

• Afecta más a varones.

• Histología: fibroblastos en fascículos anchos rodeados de

colágeno denso. Tipos: » Palmar (Dupuytren) : fascia palmar, contractura en flexión. » Plantar : unilateral, sin contractura. » Peniana (Peyronie) : induración dorsal del pene, curvatura.

2. Profunda (tumores desmoides)

  • Masas grandes, infiltrantes, sin metástasis, pero recidivantes.
  • Edad: adolescencia–30 años.
  • Origen: pared abdominal, cinturas, mesenterio.
  • Genética: mutaciones en APC o β-catenina → activación de vía Wnt.
  • Asociación: poliposis adenomatosa familiar (síndrome de Gardner).

Morfología » Masas firmes, grises, mal delimitadas (1–15 cm). » Infiltración de músculo, grasa y nervios. Clínica

  • Pueden ser dolorosas, deformantes.
  • Difícil resección completa.
  • Tratamientos farmacológicos: AINEs, inhibidores de tirosina cinasa, tamoxifeno. TUMORES DE MÚSCULO ESQUELÉTICO Rabdomiosarcoma
  • Neoplasia maligna con diferenciación a músculo esquelético.
  • Localización : cabeza/cuello, senos paranasales, aparato genitourinario. Subtipos: 1. Embrionario (60%): infancia/adolescencia. 2. Alveolar (20%): adolescentes. genes de fusión PAX3/PAX7- FOXO 3. Pleomorfo (20%): adultos. Morfología » Embrionario : masa gris blanda; células fusiformes primitivas en estroma mixoide. Rabdomioblastos con estriaciones transversales. botrioide embrionario » Alveolar : tabiques fibrosos delimitan cúmulos de células redondas, poco cohesivas en el centro. » Pleomorfo : células grandes anaplásicas, multinucleadas, patrón similar a sarcomas indiferenciados. » Inmunohistoquímica : miogenina positiva. Tratamiento
  • Resección, quimioterapia, ± radioterapia.
  • Mejor pronóstico: botrioide embrionario.
  • Peor pronóstico: pleomorfo. TUMORES DE MÚSCULO LISO Leiomioma

• Tumor benigno de músculo liso.

• Frecuente en útero (leiomioma uterino).

• Otras localizaciones : piel (músculo piloerector), pezones,

escroto, labios genitales, intestino. » Leiomiomatosis hereditaria y adenocarcinoma renal : mutación en fumarato hidratasa. Morfología » Tamaño: 1–2 cm. » Fascículos de células fusiformes eosinófilas, núcleos alargados, escasa atipia. Leiomiosarcoma Epidemiología

  • 10 – 20% de sarcomas de partes blandas.
  • Adultos, más frecuente en mujeres.
  • Localización: retroperitoneo, partes blandas profundas, vasos grandes. Morfología » Masas firmes, indoloras; retroperitoneales: voluminosas. » Células fusiformes eosinófilas, núcleos hipercromáticos, fascículos entrelazados. » Inmunohistoquímica: actina, desmina positivas. Clínica
  • Superficiales: buen pronóstico.
  • Retroperitoneales: difícil resección, mortalidad alta por extensión/metástasis (pulmón). TUMORES DE ORIGEN DUDOSO Sarcoma sinovial

• Mal llamado "sinovial": puede aparecer en sitios sin sinovia

(cabeza, cuello, tórax).

• 10% de los sarcomas de partes blandas.

• Edad : 20–50 años.

Genética : Fusión SS18-SSX (1, 2 o 4) → proteínas de transcripción anómalas. Morfología » Monofásico : células fusiformes uniformes, fascículos cortos. » Bifásico : células fusiformes + estructuras seudoglandulares con células epitelioides. » Inmunohistoquímica: positividad para queratina. Clínica

  • Masa profunda de crecimiento lento.
  • Tratamiento: cirugía conservadora + quimioterapia.
    • Supervivencia 5 años: 25 – 62%.
    • Metástasis: pulmón, ganglios regionales. Sarcoma pleomorfo indiferenciado (SPI)

• Tumores mesenquimatosos malignos de alto grado , sin

diferenciación clara.

• Categoría más frecuente en adultos.

• Localización: partes blandas profundas (muslo).

Genética : Aneuploidía, cambios cromosómicos múltiples sin patrón definido. Morfología

• Masas grandes, blancogrisáceas, con necrosis y hemorragia.

• Células poligonales/fusiformes anaplásicas, mitosis atípicas

frecuentes.

• Necrosis coagulativa habitual.