

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apunte enfocado en la enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (CPPD), según el capítulo 26 del Robbins, en el bloque de enfermedades articulares del Parcial 3 – Patología Clínica, Medicina UACH. Incluye: - Mecanismo del depósito de cristales (condrocalcinosis) - Diferencias con gota (ácido úrico) - Articulaciones afectadas, hallazgos clínicos y radiológicos - Diagnóstico y características histológicas Compatible con búsquedas como: “pirofosfato cálcico patología robbins pdf”, “cppd articulaciones medicina resumen”, “gota vs condrocalcinosis patología UACH”
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
mayores de 85 años). Etiología
precoz).
hemocromatosis, hipomagnesemia, hipotiroidismo, ocronosis, diabetes y daño articular previo. Fisiopatología
facilita cristalización.
inflamación (similar a gota). Morfología » Depósitos en cartílago articular, meniscos y discos intervertebrales. » Formación de depósitos calcáreos blancos friables. Microscopía: conglomerados ovales azul-violeta. Clínica
2. Quiste sinovial : Herniación de la sinovial o agrandamiento de bolsa sinovial.
3. Tumor de células gigantes tenosinovial: Neoplasias benignas del revestimiento sinovial, vainas tendinosas y bolsas. Tipos:
Morfología » Color: rojo-marrón a naranja-amarillo. » Tipo difuso: sinovial con pliegues digitiformes y nódulos. » Tipo localizado: nódulo bien delimitado, unido por pedículo a sinovial. » Células neoplásicas: 2 – 16%, poligonales, similares a sinoviocitos. Clínica Tipo difuso.
Tipo localizado.
sistema hematopoyético.
Patogenia
Fraumeni).
mutaciones en oncogenes/supresores tumorales. Cariotipos
blandas] TUMORES DE TEJIDO ADIPOSO Lipoma
fusiformes, mielolipoma.
tronco.
Liposarcoma Uno de los sarcomas más comunes en adultos (50–70 años).
t(12;16) (lipo mixoide). Morfología :
Genética : Gen de fusión MYH9-USP6 → proliferación clonal sin malignidad. Morfología
fascículos cortos. Fibromatosis
1. Superficial
colágeno denso. Tipos: » Palmar (Dupuytren) : fascia palmar, contractura en flexión. » Plantar : unilateral, sin contractura. » Peniana (Peyronie) : induración dorsal del pene, curvatura.
2. Profunda (tumores desmoides)
Morfología » Masas firmes, grises, mal delimitadas (1–15 cm). » Infiltración de músculo, grasa y nervios. Clínica
escroto, labios genitales, intestino. » Leiomiomatosis hereditaria y adenocarcinoma renal : mutación en fumarato hidratasa. Morfología » Tamaño: 1–2 cm. » Fascículos de células fusiformes eosinófilas, núcleos alargados, escasa atipia. Leiomiosarcoma Epidemiología
(cabeza, cuello, tórax).
Genética : Fusión SS18-SSX (1, 2 o 4) → proteínas de transcripción anómalas. Morfología » Monofásico : células fusiformes uniformes, fascículos cortos. » Bifásico : células fusiformes + estructuras seudoglandulares con células epitelioides. » Inmunohistoquímica: positividad para queratina. Clínica
diferenciación clara.
Genética : Aneuploidía, cambios cromosómicos múltiples sin patrón definido. Morfología
frecuentes.