Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

34. Tumores formadores de cartílago – Patología Clínica Cap. 26 (Robbins, UACH), Resúmenes de Patología

Apunte centrado en los tumores óseos formadores de cartílago, desarrollado a partir del capítulo 26 del Robbins, correspondiente al Parcial 3 de Patología Clínica – Medicina, UACH. Incluye: - Tumores benignos: osteocondroma, condroma - Tumores malignos: condrosarcoma (variantes) - Morfología, localización y pronóstico - Diagnóstico diferencial con tumores formadores de hueso Búsquedas posicionadas: “tumores cartílago robbins resumen pdf”, “osteocondroma condrosarcoma medicina”, “cap 26 patología ósea cartilaginosa UACH”

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 21/06/2025

apuntes.med
apuntes.med 🇲🇽

4.5

(2)

125 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TUMORES FORMADORES DE CARTÍLAGO
Formación de cartílago hialino o mixoide. Raro tener fibrocartílago y
cartílago elástico.
Osteocondroma / exostosis
Compuesto por una cubierta de cartílago hialino unida a un
pedículo óseo. Es el más frecuente.
85% son solitarios; el resto se asocia a exostosis
hereditaria múltiple
Mayor incidencia en varones.
Solitarios: diagnosticados al final de la
adolescencia/inicio de edad adulta.
Múltiples: aparecen en la infancia.
Localización: sólo en huesos de origen endocondral
Metáfisis de huesos largos, especialmente en la rodilla.
También escápula, p elvis y costillas (en estas zonas
suelen ser sésiles).
Patogenia:
Mutaciones inactivantes en genes EXT1 o EXT2.
Genes codifican enzimas para síntesis de
glucosaminoglucanos (p. ej., sulfato de heparano).
Alteración de la difusión de Ihh diferenciación
anómala de condrocitos.
MORFOLOGÍA
Lesiones sésiles o pediculadas de 1 a 20 cm.
Cubierta de cartílago
hialino benigno con
osificación
endocondral.
La cortical del
pedículo se fusiona
con la cortical del
hueso subyacente,
con continuidad de la cavidad medular medular
Evolución clínica:
Dejan de crecer tras el cierre fisario.
Extirpación simple en casos sintomáticos.
Riesgo de transformación a co ndrosarcoma en 520%
(más frecuente en la forma hereditaria).
Condroma
Tumor benigno de cartílago hialino, localizado en huesos de
osificación endocondral. Tipos:
Encondroma (intraóseo): dentro de
cavidad medular
Condroma yuxtacortical
(superficial): en superficie del hueso
Epidemiología:
Más frecuentes en edades de 20 a
50 años.
Localización habitual: huesos
tubulares de manos y pies.
Asociaciones:
Enfermedad de Ollier.
Síndrome de Maffucci
(encondromas + hemangiomas).
Patogenia:
Mutaciones heterocigotas en IDH1 o
IDH2.
Producción de 2-hidroxiglutarato alteraciones
epigenéticas.
MORFOLOGÍA
Nódulos bien delimitados <3 cm, grises azulados,
translúcidos.
Osificación endocondral periférica, calcificación
central, infarto.
Evolución clínica:
Mayoría asintomáticos.
Tratamiento: observación o legrado.
Mayor riesgo de transformación maligna en encondromatosis
Condrosarcoma
Tumor maligno productor de cartílago.
Clasificación:
Convencional (hialino), células claras, desdiferenciado,
mesenquimatoso.
Localización de convencionales: intramedular (central) o
yuxtacortical (periférico).
Epidemiología:
Adultos >40 años; excepto variantes claras y
mesenquimatosas (jóvenes).
Más frecuente en varones.
Predilección por e squeleto axial (pelvis, costillas,
escápula).
La variante de células claras se origina en epífisis de
huesos tubulares largos
Aparecen sobre un encondroma o osteocondroma
Patogenia: Mutaciones en EXT, IDH 1/2, y silenciamiento de
CDKN2A.
Morfología:
Tumores voluminosos, matriz gelatinosa/mixoide,
calcificaciones punteadas.
Diseminación a cortical y tejidos blandos.
Infiltración medular y grados variables (1 a 3) según
celularidad y atipia.
Evolución clínica:
Masa dolorosa progresiva.
Grado 1: bajo riesgo metastásico, supervivencia 80
90%.
Grado 3: metástasis pulmonares en 70%.
Tratamiento: cirugía; quimioterapia en formas agresivas
TUMORES DE ORIGEN DESCONOCIDO
Sarcoma de Ewing (TFSE)
Tumor maligno de células redondas primitivas sin
diferenciación clara
Afecta principalmente a <20 años, predilección por
caucásicos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 34. Tumores formadores de cartílago – Patología Clínica Cap. 26 (Robbins, UACH) y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

TUMORES FORMADORES DE CARTÍLAGO

Formación de cartílago hialino o mixoide. Raro tener fibrocartílago y cartílago elástico. Osteocondroma / exostosis Compuesto por una cubierta de cartílago hialino unida a un pedículo óseo. Es el más frecuente.

• 85% son solitarios; el resto se asocia a exostosis

hereditaria múltiple

• Mayor incidencia en varones.

• Solitarios: diagnosticados al final de la

adolescencia/inicio de edad adulta.

• Múltiples: aparecen en la infancia.

Localización : sólo en huesos de origen endocondral

• Metáfisis de huesos largos, especialmente en la rodilla.

• También escápula, pelvis y costillas (en estas zonas

suelen ser sésiles). Patogenia :

• Mutaciones inactivantes en genes EXT1 o EXT.

• Genes codifican enzimas para síntesis de

glucosaminoglucanos (p. ej., sulfato de heparano).

• Alteración de la difusión de Ihh → diferenciación

anómala de condrocitos. MORFOLOGÍA

  • Lesiones sésiles o pediculadas de 1 a 20 cm.
  • Cubierta de cartílago hialino benigno con osificación endocondral.
  • La cortical del pedículo se fusiona con la cortical del hueso subyacente, con continuidad de la cavidad medular medular Evolución clínica :

• Dejan de crecer tras el cierre fisario.

• Extirpación simple en casos sintomáticos.

• Riesgo de transformación a condrosarcoma en 5–20%

(más frecuente en la forma hereditaria). Condroma Tumor benigno de cartílago hialino, localizado en huesos de osificación endocondral. Tipos :

• Encondroma (intraóseo): dentro de

cavidad medular

• Condroma yuxtacortical

(superficial): en superficie del hueso Epidemiología :

• Más frecuentes en edades de 20 a

50 años.

• Localización habitual: huesos

tubulares de manos y pies. Asociaciones :

• Enfermedad de Ollier.

• Síndrome de Maffucci

(encondromas + hemangiomas). Patogenia :

• Mutaciones heterocigotas en IDH1 o

IDH.

• Producción de 2 - hidroxiglutarato → alteraciones

epigenéticas. MORFOLOGÍA

• Nódulos bien delimitados <3 cm, grises azulados,

translúcidos.

• Osificación endocondral periférica, calcificación

central, infarto. Evolución clínica :

• Mayoría asintomáticos.

• Tratamiento: observación o legrado.

Mayor riesgo de transformación maligna en encondromatosis Condrosarcoma Tumor maligno productor de cartílago. Clasificación :

• Convencional (hialino), células claras, desdiferenciado,

mesenquimatoso. Localización de convencionales: intramedular (central) o yuxtacortical (periférico). Epidemiología :

• Adultos >40 años; excepto variantes claras y

mesenquimatosas (jóvenes).

• Más frecuente en varones.

• Predilección por esqueleto axial (pelvis, costillas,

escápula).

• La variante de células claras se origina en epífisis de

huesos tubulares largos

• Aparecen sobre un encondroma o osteocondroma

Patogenia : Mutaciones en EXT , IDH1/2 , y silenciamiento de CDKN2A. Morfología :

• Tumores voluminosos, matriz gelatinosa/mixoide,

calcificaciones punteadas.

• Diseminación a cortical y tejidos blandos.

• Infiltración medular y grados variables (1 a 3) según

celularidad y atipia. Evolución clínica :

• Masa dolorosa progresiva.

• Grado 1: bajo riesgo metastásico, supervivencia 80–

• Grado 3: metástasis pulmonares en 70%.

Tratamiento: cirugía; quimioterapia en formas agresivas TUMORES DE ORIGEN DESCONOCIDO Sarcoma de Ewing (TFSE)

• Tumor maligno de células redondas primitivas sin

diferenciación clara

• Afecta principalmente a <20 años, predilección por

caucásicos.

• Localización : diáfisis de huesos largos y pelvis.

• Cuadro clínico :

masa dolorosa, fiebre, leucocitosis, VSG elevada.

• Capas de hueso

en capas de cebolla Patogenia : Translocación t(11;22)(q24;q12) → fusión EWS–FLI. Morfología :

• Surge en la cavidad medular pero invade la cortical,

periostio y partes blandas

• Tumor blando, marrón-blanquecino con necrosis y

hemorragia.

• Células redondas pequeñas, poco citoplasma, rosetas

de Homer-Wright. Evolución clínica :

• Altamente agresivo.

• Tratamiento: quimioterapia + cirugía ± radioterapia.

o Supervivencia 5 años: 75%; curación a largo

plazo: 50%. Tumor de células gigantes (Osteoclastoma)

• Neoplasia benigna localmente agresiva.

• Edad: 20–50 años.

Patogenia :

• Células neoplásicas → precursores osteoblásticos

expresan RANKL.

• Estimulan osteoclastogénesis sin control fisiológico.

• Hay resorción de matriz ósea

localizada, muy destructiva Localización : epífisis de huesos largos (rodilla). Morfología :

• Masas grandes, pardo-rojizas, con

degeneración quística.

• Células mononucleares + células

gigantes tipo osteoclasto. Evolución clínica :

• Legrado con recidiva en 40–60%.

• Metástasis pulmonares en 4%, pero no suelen ser letales.

• Uso de denosumab como tratamiento coadyuvante.

• Producen fracturas patológicas

Quiste óseo aneurismático (QOA)

• Tumor benigno con espacios sanguinolentos.

• Afecta a jóvenes, en metáfisis de huesos largos o

columna posterior. Patogenia : Reordenamiento en 17p13 → fusión USP6 → activación de NF-κB. Morfología :

• Espacios sanguinolentos separados por tabiques con

fibroblastos, osteoclastos y hueso reticular.

• Presencia de "hueso azul" en un tercio.

Evolución clínica :

• Legrado o resección en bloque.

Baja tasa de recidiva; remisión espontánea posible. Defecto fibroso cortical y fibroma no osificante

• Lesiones benignas del desarrollo.

• Alta prevalencia en niños.

• Fibromas no osificantes = formas más grandes (>5-6 cm).

Morfología :

• Lesiones radiotransparentes con patrón estoriforme.

• Células fusiformes, macrófagos

espumosos y hemosiderina. Evolución clínica :

• Asintomáticos; desaparición

espontánea. Biopsia solo si hay crecimiento o fractura Displasia fibrosa Alteración del desarrollo con hueso inmaduro en matriz fibroblástica. Formas clínicas :

• Monostótica (más común), poliostótica.

• Síndromes: Mazabraud (displasia fibrosa + mixomas de

partes blandas), McCune-Albright (manchas café con leche + anomalías endocrinas) Patogenia : Mutación en GNAS1 → activación constitutiva de Gsα. Morfología :

• Trabéculas óseas curvas sin revestimiento osteoblástico.

• "Vidrio esmerilado" en imagen radiológica.

Evolución clínica :

• Generalmente autolimitada.

• Puede requerir cirugía por deformidad o fractura.

Riesgo de transformación a sarcoma en poliostótica. Metástasis óseas

• Forma más común de afectación tumoral del hueso.

Orígenes frecuentes :

• Adultos: próstata, mama, pulmón, riñón.

• Niños: neuroblastoma, sarcoma de Ewing,

osteosarcoma. Diseminación :

• Directa, hematógena, plexo venoso de Batson.

Localización : esqueleto axial (columna, pelvis, cráneo). Tipos :

• Líticas (riñón, pulmón).

• Blásticas (próstata).

• Mixtas.

Patogenia : PTHrP, RANKL, WNT → modulan actividad osteoblástica u osteoclástica.