Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

32. Hueso – Lesiones óseas benignas y malignas (Cap. 26 Patología Clínica UACH), Resúmenes de Patología

Apunte completo sobre la patología ósea, con base en el capítulo 26 del Robbins, cubierto en el Parcial 3 de Patología Clínica – Medicina, UACH. Incluye: - Osteomielitis, osteonecrosis, enfermedades metabólicas del hueso - Tumores óseos: osteoma, osteosarcoma, condrosarcoma - Lesiones benignas vs. malignas - Hallazgos morfológicos e implicaciones clínicas Frases de búsqueda clave: “tumores óseos robbins resumen pdf”, “lesiones óseas patología medicina UACH”, “capítulo 26 patología clínica hueso”

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 21/06/2025

apuntes.med
apuntes.med 🇲🇽

4.5

(2)

125 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HUESO
El esqueleto adulto consta de 206 huesos (~12% del peso corporal).
Funciones principales:
o Soporte mecánico, transmisión de fuerzas musculares.
o Protección visceral.
o Homeostasia mineral.
o Hematopoyesis.
MATRIZ ÓSEA
Orgánico (35%): osteoide, rico en colágeno tipo I,
glucosaminoglucanos y proteínas no colágenas
Osteopontina (osteocalcina): proteína exclusiva del hueso,
marcador específico de actividad osteoblástica.
Mineral (65%): hidroxiapatita, depósito del 99% de calcio y 85%
de fósforo corporal.
MORFOLOGÍA
» Hueso reticular: colágeno desorganizado, se forma
rápidamente (fetal o reparación).
» Hueso laminar: colágeno organizado, más resistente
estructuralmente.
CÉLULAS
OSTEOBLASTOS
» Están en la superficie de la matriz
» Sintetizan, ensamblan y mineralizan la matriz.
» Algunos se transforman en osteocitos o permanecen inactivos.
OSTEOCITOS
» Derivan de osteoblastos atrapados en la matriz.
» Interconectados por canalículos.
» Funciones: regulación de Ca/P y mecanotransducción.
OSTEOCLASTOS
» Macrófagos multinucleados, derivan de monocitos.
» Resorben hueso en cavidades extracelulares selladas
mediante secreción de MMPs.
FORMACIÓN ÓSEA
Osificación endocondral
» En embriogenia
» Inicia con molde cartilaginoso sintetizado por célu las
mesenquimatosas.
» Formación de cavidad medular por condroclastos.
» Formación de centros de osificación primarios (diáfisis) y
secundarios (epífisis).
» Cartílago de crecimiento: zonas de reserva, proliferación,
hipertrofia, mineralización y esponjosa primaria
Osificación intramembranosa
» Forma los huesos planos
» Osteoblastos derivan directamente de mesénquima (ej.:
huesos del cráneo).
» Crecimiento por aposición.
Reguladores moleculares:
» GH: estimula proliferación de condrocitos.
» T3: actúa en condrocitos proliferantes, induce hipertrofia.
» Ihh (indian hedgehog), PTHrP, Wnt/β-catenina, SOX9, RUNX2:
regulan proliferación y diferenciación
condrocítica/osteoblástica.
» FGF3 y BMP: regulan proliferación e hipertrofia condrocítica.
REMODELACIÓN ÓSEA
Ocurre en la unidad multicelular ósea (BMU): actividad
osteoclástica seguida de actividad osteoblástica.
Vías moleculares clave:
1. RANK/RANKL/OPG: regula diferenciación y supervivencia
osteoclástica
2. M-CSF (factor estimulante de colonias de monocitos): estimula
precursores osteoclásticos.
3. Wnt/β-catenina: favorece diferenciación osteoblástica,
inhibida por esclerostina. Producción de osteo protegerina.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO ÓSEO
1. Mutaciones hereditarias: Se manifiestan en la infancia al incio
de la formación ósea
2. Mutaciones adquiridas: Se manifiestan en la adultez
Clasificación:
Disostosis
Anomalías localizadas por defectos en migración/condensación
del mesénquima (aplasia, sindactilia).
» Se limitan a estructuras embriológicas específicas
» Aplasia: ausencia total de un hueso o un dedo
» Dedo supernumerario o huesos
» Sindactilia, craneosinostosis (fusión de huesos)
» Más frecuente: afectaciones a genes homebox
Displasias: Desorganización global del cartílago/hueso, por
mutaciones genéticas específicas (no premalignas).
DEFECTOS EN FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN:
» HOXD13: braquidactilia tipos D/E: acortamiento de falanges
distal del pulgar y dedo gordo
» RUNX2: displasia cleidocraneal (fontanelas persistentes, talla
baja, huesos wormianos).
DEFECTOS EN SEÑALIZACIÓN: FGFR3 mutado:
Acondroplasia:
» Enanismo desproporcionado.
» Displasia ósea más frecuente.
» Protuberancia frontal y hundimiento de la raíz nasal.
Displasia tanatofórica:
» Enanismo letal.
» Acortamiento micromélico de extremidades, protuberancia
frontal, microcefalia relativa, cavidad torácica pequeña.
DEFECTOS EN PROTEÍNAS ESTRUCTURALES EXTRACELULARES
Alteración del metabolismo de los colágenos principales de hueso
(I, II, IX, X y XI)
Colágeno tipo I (osteogenia imperfecta)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 32. Hueso – Lesiones óseas benignas y malignas (Cap. 26 Patología Clínica UACH) y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

HUESO

El esqueleto adulto consta de 206 huesos (~12% del peso corporal). Funciones principales: o Soporte mecánico, transmisión de fuerzas musculares. o Protección visceral. o Homeostasia mineral. o Hematopoyesis. MATRIZ ÓSEA

  • Orgánico (35%): osteoide, rico en colágeno tipo I, glucosaminoglucanos y proteínas no colágenas
  • Osteopontina (osteocalcina): proteína exclusiva del hueso, marcador específico de actividad osteoblástica.
  • Mineral (65%): hidroxiapatita, depósito del 99% de calcio y 85% de fósforo corporal. MORFOLOGÍA » Hueso reticular: colágeno desorganizado, se forma rápidamente (fetal o reparación). » Hueso laminar: colágeno organizado, más resistente estructuralmente. CÉLULAS OSTEOBLASTOS » Están en la superficie de la matriz » Sintetizan, ensamblan y mineralizan la matriz. » Algunos se transforman en osteocitos o permanecen inactivos. OSTEOCITOS » Derivan de osteoblastos atrapados en la matriz. » Interconectados por canalículos. » Funciones: regulación de Ca/P y mecanotransducción. OSTEOCLASTOS » Macrófagos multinucleados, derivan de monocitos. » Resorben hueso en cavidades extracelulares selladas mediante secreción de MMPs. FORMACIÓN ÓSEA Osificación endocondral » En embriogenia » Inicia con molde cartilaginoso sintetizado por células mesenquimatosas. » Formación de cavidad medular por condroclastos. » Formación de centros de osificación primarios (diáfisis) y secundarios (epífisis). » Cartílago de crecimiento: zonas de reserva, proliferación, hipertrofia, mineralización y esponjosa primaria Osificación intramembranosa » Forma los huesos planos » Osteoblastos derivan directamente de mesénquima (ej.: huesos del cráneo). » Crecimiento por aposición. Reguladores moleculares: » GH: estimula proliferación de condrocitos. » T3: actúa en condrocitos proliferantes, induce hipertrofia. » Ihh (indian hedgehog), PTHrP, Wnt/β-catenina, SOX9, RUNX2: regulan proliferación y diferenciación condrocítica/osteoblástica. » FGF3 y BMP: regulan proliferación e hipertrofia condrocítica. REMODELACIÓN ÓSEA Ocurre en la unidad multicelular ósea (BMU): actividad osteoclástica seguida de actividad osteoblástica. Vías moleculares clave:
    1. RANK/RANKL/OPG: regula diferenciación y supervivencia osteoclástica
    2. M-CSF (factor estimulante de colonias de monocitos): estimula precursores osteoclásticos.
    3. Wnt/β-catenina: favorece diferenciación osteoblástica, inhibida por esclerostina. Producción de osteoprotegerina. TRASTORNOS DEL DESARROLLO ÓSEO
    4. Mutaciones hereditarias: Se manifiestan en la infancia al incio de la formación ósea
    5. Mutaciones adquiridas: Se manifiestan en la adultez Clasificación: Disostosis Anomalías localizadas por defectos en migración/condensación del mesénquima (aplasia, sindactilia). » Se limitan a estructuras embriológicas específicas » Aplasia: ausencia total de un hueso o un dedo » Dedo supernumerario o huesos » Sindactilia, craneosinostosis (fusión de huesos) » Más frecuente: afectaciones a genes homebox Displasias: Desorganización global del cartílago/hueso, por mutaciones genéticas específicas (no premalignas). DEFECTOS EN FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN: » HOXD13: braquidactilia tipos D/E: acortamiento de falanges distal del pulgar y dedo gordo » RUNX2: displasia cleidocraneal (fontanelas persistentes, talla baja, huesos wormianos). DEFECTOS EN SEÑALIZACIÓN: FGFR3 mutado: Acondroplasia: » Enanismo desproporcionado. » Displasia ósea más frecuente. » Protuberancia frontal y hundimiento de la raíz nasal. Displasia tanatofórica: » Enanismo letal. » Acortamiento micromélico de extremidades, protuberancia frontal, microcefalia relativa, cavidad torácica pequeña. DEFECTOS EN PROTEÍNAS ESTRUCTURALES EXTRACELULARES Alteración del metabolismo de los colágenos principales de hueso (I, II, IX, X y XI) Colágeno tipo I (osteogenia imperfecta)

» Enfermedad de huesos de cristal, por defectos en síntesis de colágeno I » Trastorno más común del tejido conjuntivo » Afecta hueso, articulaciones, ojos, oídos, piel y dientes » Hay escasez de hueso » Mutaciones en COL1A1/COL1A2 → fragilidad ósea, escleras azules, dentinogénesis imperfecta, hipoacusia (por problemas en conducción ósea) » Cuatro tipos clínicos Colágenos tipos II, IX, X, XI : » Síntesis anormal del cartílago hialino » Displasias cartilaginosas de gravedad variable. DEFECTOS EN ENZIMAS Y CANALES IÓNICOS Osteopetrosis / enfermedad del hueso de mármol / Albers Schonberg » Mutaciones en CA2, CLCN7, RANKL, M-CSF, OPG: afectan la acidificación en la cavidad de resorción osteoclástica » Disminución de resorción ósea; huesos duros pero frágiles, esclerosis ósea simétrica » Frecuente las fracturas, anemia e hidrocefalia. Morfología: hueso reticular persistente, cavidad medular ausente, deformidades en matraz de Erlenmeyer. ENFERMEDADES ASOCIADAS A DEFECTOS EN LA DEGRADACIÓN DE MACROMOLÉCULAS MUCOPOLISACARIDOSIS Son tesaurismosis lisosómicas por deficiencia de enzimas que degradan sulfato de dermatano, heparano y queratano. » Mucopolisacáridos se acumulan en condrocitos, mueren por apoptosis » Consecuencias: baja estatura, anomalías torácicas, deformidades óseas. TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL HUESO Y CARTÍLAGO

  1. OSTEOPENIA: reducción de masa ósea. 1-1.25 desviaciones debajo de la media
  2. OSTEOPOROSIS: Osteopenia con riesgo aumentado de fractura. Criterio radiológico: masa ósea ≥2.5 desviaciones estándar por debajo de la media. Tipos: Localizada Asociada a desuso o inmovilización Generalizada Primaria : Posmenopáusica. Senil. Secundaria : asociada a enfermedades o fármacos Patogenia Polimorfismos en genes relacionados con RANK, OPG, RANKL, LRP. » Actividad física: la carga mecánica estimula la formación ósea. » Estado hormonal: Estrógenos, testosterona y hormona paratiroidea. » Nutrición: ingesta adecuada de calcio y vitamina D. » Envejecimiento: Disminución del potencial de los osteoblastos. Mecanismos moleculares Osteoporosis senil : Osteoblastos menos activos → menor formación ósea → recambio bajo. Osteoporosis posmenopáusica : » Disminución de estrógenos. » Aumenta citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, TNF-α). » Incrementa RANKL y disminuye OPG → mayor activación de osteoclastos. Morfología H ueso con estructura histológicamente normal, pero cantidad reducida. Osteoporosis senil: » Resorción subperióstica y endóstica → adelgazamiento cortical. » Ensanchamiento de los sistemas de Havers. Osteoporosis posmenopáusica: » Afecta más al hueso esponjoso (p. ej., cuerpos vertebrales). » Adelgazamiento y pérdida de interconexiones trabeculares. Clínica » Fracturas características: » Vertebrales (dorsal y lumbar). » Cuello femoral, pelvis. Diagnóstico: » No confiable por radiografía convencional (requiere pérdida ósea del 30–40%). » DEXA (absorciometría dual de rayos X), tomografía cuantitativa. Tratamiento y prevención: » Ejercicio regular, ingesta adecuada de calcio y vitamina D. » Fármacos: bisfosfonatos (inhiben osteoclastos), moduladores hormonales selectivos.