

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
buscan optimizar el funcionamiento interno de una organización mediante el análisis, evaluación y mejora continua de sus procesos laborales
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
03 Modelos orientados a mejora de procesos. Uno de los hitos históricos más relevantes en la historia de las intervenciones organizacionales, lo constituyen los modelos basados en los conceptos de calidad total (Quality Management). Sus inicios se remontan a la Segunda Guerra Mundial, donde uno de los focos fue la reconstrucción de la industria japonesa por parte de asesores norteamericanos. Uno de los cambios de enfoque más significativos, fue orientar el control de calidad asociado al producto final (inspección) hacia el control del proceso, de manera de asegurar la calidad en todas las fases más críticas. La filosofía final es “dime lo que haces, cómo lo haces y regístralo para que cualquiera pueda verificarlo”. Esto es el principio básico de los sistemas de aseguramiento de la calidad tipo ISO 9000. La cultura organizacional que se impulsa es la satisfacción total de los clientes, por lo tanto, los procesos se diseñan e implementan de modo de cumplir y exceder las expectativas de quién recibe el servicio o producto. Todo esto en un círculo de mejora continua: medición, diseño, plan de acción, verificación mejora y nuevamente, medición. Estas intervenciones proveen a las organizaciones de una serie de técnicas y metodologías de mejora de procesos para el logro de mayor eficacia y eficiencia. La figura del líder se considera al servicio de la organización orientada al cliente final, en lo que se llama la pirámide invertida de organización. Por lo tanto, los procesos se diseñan desde el cliente hacia la organización y no al revés. El líder, por tanto, vela por la satisfacción de sus clientes y por el cumplimiento de las promesas que la organización declara. Para lograr tal grado de coordinación interna, las áreas de la organización definen acuerdos de servicios internos asociados al logro de indicadores de cumplimiento los cuales también son controlados y gestionados para la mejora continua. ¿Cómo se abordaría el requerimiento del cliente en este modelo?:
convertirse en su propio enemigo al mantener una fe ciega en las técnicas y modelos, en desmedro de la reflexión y apertura al cambio y/ o improvisación. En estos modelos las interacciones de una organización se ven con gran complejidad. Los planos de relaciones son tantas internas como externas. Este tipo de modelo pretende constatar una realidad; la organización es más de lo que parece. En efecto, la organización se desenvuelve en un contexto de relaciones recíprocas llamado comunidad o mercado. Por lo tanto, una primera “reflexión” es ampliar la mirada de la organización integrando a ella sus relaciones externas e internas. Los conceptos asociados a responsabilidad social toman mucho de esta tendencia. Volvamos a la organización; lo que se ve de una organización es algo más que conductas. Son interrelaciones expresadas en discursos, símbolos y conversaciones que van configurando una cultura; cultura que, además, es dinámica y en permanente evolución. La experiencia organizacional no es, necesariamente, lo que sucede sino, lo que nosotros nos contamos a nosotros mismos y a los demás de lo que nos sucede. Por lo tanto, no se aprende de los hechos mismos “objetivos”, sino de la historia que construimos para explicar lo sucedido. Para estos modelos, el aprendizaje es el proceso por el cual desarrollamos y refinamos la comprensión para aplicarla y resolver incidentes críticos o problemas. El foco del aprendizaje en la acción es expandir progresivamente la comprensión. Como el aprendizaje es en la acción, el consultor parte de las prácticas que ocurren en la organización preguntando acerca de las situaciones que se producen en terreno y los incidentes críticos que la acompañan. Para entender una práctica en su globalidad, se considera que sus componentes son las personas, las relaciones entre las personas, las maneras de pensar, los relatos que se describen, las secuencias observadas entre las acciones, las valorizaciones (juicios colectivos expresados en tendencias o patrones de comportamiento), las estrategias de resolución de problemas y la toma de decisiones. Hablar de las “prácticas” es más amplio entonces que “conductas” e “interacción”. El líder para estos modelos adquiere el rol de dar un sentido a la experiencia colectiva. Es el sujeto organizacional que le recuerda a sus dirigidos el sentido de lo que se realiza y observa con atención las prácticas para desde ahí, generar preguntas para dirigir el cambio y desarrollo. El líder es un facilitador de procesos de aprendizaje tanto individual como grupal.