Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

2. Micologia Y Parasitologia-manual-labo Nombre 2020-2, Apuntes de Micología

Manual interactivo de consulta para el estudiante

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/05/2020

justo-sierra
justo-sierra 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO AUTODIRIGIDO DE FISIOPATOLOGIA
PRIMERA PARTE
1. Define Insuficiencia cardiaca
Estado en el cual el corazón se encuentra incapacitado para enfrentarse a
las necesidades variables metabólicas y de oxígeno del cuerpo. (Melvin D.
1995).
Condición en la que el daño funcional o estructural difuso de las miofibrillas
o una sobrecarga hemodinámica excesiva, provoca disminución en la
fuerza contráctil del corazón, (por lo tanto, la fracción de expulsión) y
consecuentemente aumenta los volúmenes ventriculares con o sin
reducción del gasto cardiaco. (Guadalajara J. 2012).
2. Enumera cinco causas de Insuficiencia cardiaca.
I. Enfermedad intrínseca del miocardio: Enfermedad de las arterias
coronarias, cardiomiopatía, enfermedades infiltrativas como
hemocromatosis, amiloidosis, sarcoidosis y miocarditis.
II. Carga de trabajo excesiva:
a) Incremento de la resistencia a la expulsión (presión de carga):
Hipertensión, estenosis de las válvulas aórticas o pulmonares,
cardiomiopatía hipertrófica.
b) Incremento del volumen sistólico (volumen de carga):
Insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral, insuficiencia tricúspide,
derivaciones congénitas arteriovenosas.
c) Incremento de las demandas corporales (insuficiencia de gasto
elevado): Tirotoxicosis, anemia, embarazo, fistula arteriovenosa.
III. Daño miocárdico yatrógeno:
a) Fármacos tales como la doxorrubicina (Adriamycin) o
disopiramida.
b) Tratamiento con radiaciones para tumores del mediastino o la
enfermedad de Hodgkin.
(Melvin D. 1995)
3. Realiza una tabla para clasificar los tipos de Insuficiencia cardiaca
Clasificación Funcional de la New York Heart Association (NYHA)
Clase
funcional.
Limitaciones. Definición.
I
Asintomáticos; sin
limitación a la actividad
física habitual.
Disfunción ventricular
izquierda asintomática.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 2. Micologia Y Parasitologia-manual-labo Nombre 2020-2 y más Apuntes en PDF de Micología solo en Docsity!

TRABAJO AUTODIRIGIDO DE FISIOPATOLOGIA

PRIMERA PARTE

  1. Define Insuficiencia cardiaca  Estado en el cual el corazón se encuentra incapacitado para enfrentarse a las necesidades variables metabólicas y de oxígeno del cuerpo. (Melvin D. 1995).  Condición en la que el daño funcional o estructural difuso de las miofibrillas o una sobrecarga hemodinámica excesiva, provoca disminución en la fuerza contráctil del corazón, (por lo tanto, la fracción de expulsión) y consecuentemente aumenta los volúmenes ventriculares con o sin reducción del gasto cardiaco. (Guadalajara J. 2012).
  2. Enumera cinco causas de Insuficiencia cardiaca. I. Enfermedad intrínseca del miocardio: Enfermedad de las arterias coronarias, cardiomiopatía, enfermedades infiltrativas como hemocromatosis, amiloidosis, sarcoidosis y miocarditis. II. Carga de trabajo excesiva: a) Incremento de la resistencia a la expulsión (presión de carga): Hipertensión, estenosis de las válvulas aórticas o pulmonares, cardiomiopatía hipertrófica. b) Incremento del volumen sistólico (volumen de carga): Insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral, insuficiencia tricúspide, derivaciones congénitas arteriovenosas. c) Incremento de las demandas corporales (insuficiencia de gasto elevado): Tirotoxicosis, anemia, embarazo, fistula arteriovenosa. III. Daño miocárdico yatrógeno: a) Fármacos tales como la doxorrubicina (Adriamycin) o disopiramida. b) Tratamiento con radiaciones para tumores del mediastino o la enfermedad de Hodgkin. (Melvin D. 1995)
  3. Realiza una tabla para clasificar los tipos de Insuficiencia cardiaca Clasificación Funcional de la New York Heart Association (NYHA) Clase funcional. Limitaciones. Definición. I Asintomáticos; sin limitación a la actividad física habitual. Disfunción ventricular izquierda asintomática.

Presion hidrostatica capilar.

Edema periferico y pulmonar.

Congestion Hepatica y Visceral.

S.N. Simpatico

Precarga. Fatiga.

Poscarga. (F.C x Vol. sistolico)

Contractilidad disminuida.

Carga Cardiovascular

Taquicardia Sinusal.

Impedacia

aunmenta

da.

Contractilida

d.

Presion

Venosa

llenado

ventricul

ar.

Cambios Compensadores Renales.

Hormonales.

+Renina

+Angiotensina

+Aldosterona

Hemodinamicos:

-Flujo Snguineo

Renal.

-Filtracion

Glomerular

-Flujo sanguineo

cortica.

Factor

Natriuretico

auricular.

II

Síntomas leves y ligera limitación a la actividad física habitual. Asintomático en reposo. Insuficiencia Cardiaca Leve. III Marcada limitación a la actividad física, incluso siendo inferior a la habitual. Sólo asintomático en reposo. Insuficiencia Cardiaca Moderada. IV Limitación severa, con síntomas incluso en reposo. Insuficiencia Cardiaca Grave. (Chávez I. 1993).

  1. Elabora un esquema donde explique la FSPT de la Insuficiencia cardiaca. (Melvin D. 1995)
  2. A partir del esquema anterior, describa las manifestaciones clínicas de la Insuficiencia cardiaca. Síntomas Signos Disnea: Incremento de liquido en los Crecimiento del corazón: En presencia

de la aurícula izquierda provoca un cuarto ruido cardiaco o galope auricular que puede palparse o verse y se manifiesta por una gran onda a en el registro del pulso de la yugular o en el cardiograma de la punta. (Melvin D. 1995)

  1. Define cardiopatía isquémica. Se denomina isquemia miocárdica al proceso mediante el cual se reduce la presión de perfusión sanguínea en un área del musculo cardiaco que condiciona una deprivación de oxígeno tisular y evita la remoción de sus productos catabólicos. Desde el punto de vista bioquímico se puede decir que la isquemia miocárdica se inicia en el momento que la cantidad de O2 que llega a la miofibrilla es insuficiente para permitir un metabolismo celular aeróbico y este se convierte en anaerobio. (Guadalajara J. 2012).
  2. Cuáles son los síndromes clínicos que integran la cardiopatía isquémica: explique cada uno.  Síndrome de Marfan: Enfermedad sistémica del tejido conectivo, caracterizada por una combinación variable de manifestaciones cardiovasculares, músculo-esqueléticas, oftalmológicas y pulmonares.  Síndrome de Jerwell-LangeNielsen: La prolongación del intervalo QT se asocia con taquiarritmias torsade de pointes, incluyendo taquicardia y fibrilación ventriculares, que puede terminar con síncope o muerte súbita.  Síndrome de Romano-Ward: El síndrome del QT largo congénito (SQTL) es una enfermedad cardíaca hereditaria caracterizada por una prolongación del intervalo QT en el ECG de superficie y por un riesgo elevado de arritmias potencialmente mortales.  Síndrome X: Consiste en que la microcirculación coronaria no corresponde con la vasodilatación durante el ejercicio o cuando por cualquier mecanismo se aumentan las demandas metabólicas del corazón (infusión de betamiméticos o aumento de la frecuencia cardiaca con marcapasos auricular). (Guadalajara J. 2012).

Cardiopatía Isquémica producida por Ateroesclerosis. Daño extenso por necrosis previa acompañada de fibrosis, tanto del miocardio específico como del miocardio contráctil. Manifestados por cardiomegalia, transtornos de la conduccion, bloqueo de rama, arritmias o insuficiencia cardiaca. Presencia de Isquemia grave en extensas areas del miocardio por obstrucciones criticas de las arterias coronarias que irrigan dichas areas. Se produce miocardio hibernante (no funcionante) que condiciona insuficiencia cardiaca que puede ser reversible con la revascularizacion coronaria (vide infra).

  1. Mediante un esquema o mapa mental esplique la FSPT de la cardiopatía isquémica producida por ateroesclerosis. Fisiopatología de la Cardiopatía Isquémica producida por Ateroesclerosis. (Guadalajara J. 2012). (Guadalajara J. 2012). (Guadalajara J. 2012).
  2. Define estado de choque cardiogénico. Este estado hemodinámico constituye la expresión máxima de la insuficiencia cardiaca. En efecto, cuando la isquemia grave del miocardio es muy extensa, la función hemodinámica del corazón sufre un grave deterioro que se manifiesta con caída del gasto cardiaco consecuentemente de la presión arterial y de la perfusión tisular. Cuadro Clínico del Choque Cardiogénico 1.- Signos de bajo gasto cardiaco: a) Hipotensión arterial (presión sistólica de 80 mmHg o menor). b) Pulso filiforme. c) Apagamiento de los ruidos cardiacos. 2.-Signos de hipoperfusión tisular: a) Cianosis periférica de predominio distal. b) Estupor, obnubilación o estado de coma.

4.- Insuficiencia Coronaria Parcial Relativa. Insuficiencia de riego localizada en un segmento del corazón (parcial) pero el daño es reversible. Clínicamente se manifiesta como angor de esfuerzo o como angina dinestable. 5.- Estenosis de arteria renal. Estrechamiento de la arteria que lleva la sangre al riñón. El descenso del flujo de sangre que llega al riñón condiciona tanto la perfusión de sangre del órgano como la afluencia de sangre que llega al riñón para depurarse. 6.- Arteritis de Takayasu. Es una vasculitis granulomatosa que afecta a las arterias elásticas de gran calibre, fundamentalmente la aorta y sus ramas principales, y de forma especial los troncos supraaórticos (carótidas comunes, tronco braquiocefálico y subclavias). 7.- Feocromocitoma. Es un tumor poco frecuente que suele ser no canceroso (benigno) y que se manifiesta en una glándula suprarrenal. Por lo general, este tipo de tumor afecta una de las dos glándulas suprarrenales, pero puede afectar ambas. 8.- Insuficiencia Coronaria Parcial Absoluta. Es localizada a un segmento, pero el daño es irreversible (necrosis miocárdica). Clínicamente corresponde al infarto del miocardio. 9.- Pielonefritis crónica. Infección piógena persistente del riñón, que aparece casi exclusivamente en pacientes con anomalías anatómicas importantes. Los síntomas pueden incluir o no fiebre, malestar y dolor en el flanco. 10.- Aldosteronismo Primario. La secreción exagerada de aldosterona por un tumor funciforme (adenoma), conduce a la hipertensión arterial por expansión del volumen extracelular hecho que inhibe la secreción de renina. Referencias Bibliográficas.  Chavez I. (1993). Cardiología. México.: Editorial Medica Panamericana.  Guadalajara J. (2012). Cardiología. México, D.F: Méndez Editores. S. A. de C.V.  Melvin D. (1995). Cardiología Clínica. México. D.F: El Manual Moderno. S. A. de C. V.