Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

2) La Mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar., Resúmenes de Educación Avanzada

Habla sobre la conciliación y la medición escolar

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/10/2021

mariana-robles-8
mariana-robles-8 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre:
Mariana Elizabeth Robles Cuéllar
Diplomado:
Mediación y Conciliación Escolar 2021
Grupo 2
Reportes de lecturas
04/09/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 2) La Mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. y más Resúmenes en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

Nombre:

Mariana Elizabeth Robles Cuéllar

Diplomado:

Mediación y Conciliación Escolar 2021

Grupo 2

Reportes de lecturas

Lectura 1: Violencia entre pares escolares (BULLYING) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. La violencia entre pares escolares es un fenómeno que preocupa a la sociedad en general, pero de manera particular a los centros escolares por las repercusiones que trae consigo en el ámbito psicológico y físico en niños y jóvenes que ejercen o son victimas de violencia. Se ha observado en diversos estudios que la violencia o el maltrato verbal presenta porcentajes más altos por encima de las agresiones físicas; sin embargo, estas investigaciones ponen en evidencia que el maltrato verbal y psicológico aún cuando no dejan huellas físicas, provoca en los niños y jóvenes sentimientos de inseguridad y temor que paraliza a las víctimas, impidiéndoles resolver los problemas en los que se ven inmersos, generándose en ellas un sentimiento de desamparo y depresión. La violencia entre pares escolares son agresiones realizadas por sujetos en edad escolar en donde se controla a otro “más débil” utilizando prácticas como el hostigamiento, intimidación, violencia física, psicológica y/o verbal, donde se pueden generar daños a la integridad física, disminuyendo la autoestima y la autonomía del sujeto, afectando las relaciones interpersonales y que pueden provocar que los niños y jóvenes ya no sientan la escuela como un lugar seguro para asistir. En el llamado Triángulo de bullying , existen tres personajes: la víctima , el victimario ( agresor y/o acosador), y un tercer sujeto al que se le denomina espectador u observador. Un estudiante se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un periodo a acciones negativas que lleva a cabo uno o más alumnos. En el triangulo del bullying se le considera Victima al niño o adolescente que posee características personales específicas que lo diferencian de otros. Es importante mencionar que el tener intimidado y/o acosado a un niño o adolescente por un periodo largo puede producir daños a u autoestima generándole una opinión pobre de sí mismo y que podrá desembocar fracasos y dificultades escolares, así como altos niveles de ansiedad o presentar cuadros depresivos y esto es de considerarse preocupante dado que medios de comunicación indican casos de suicidios por causa del acoso e intimidación, a los que son sometidos los niños y adolescentes en las escuelas. Los niños que son intimidados son más propensos a la soledad y a tener dificultades para hacer amigos. Por otra parte, algunas de las características del agresor, están relacionadas con la intimidación como una manera de buscar controlar y someter a otro más débil, estableciéndose así la relación dominio-sumisión, donde el agresor ejerce el poder y pueden llegar a auto-justificar su maltrato, manifestando la culpa a la víctima con frases como “él se lo buscó”, “se me quedo viendo feo” etc., esto con la finalidad de negar o minimizar los hechos y acciones que realizaron en contra de la víctima. Otro sujeto presente en el triángulo del bullying , es el espectador u observador, se puede considerar a aquel niño o adolescente que es tolerante, cómplice y reforzador de la violencia ejercida contra sus pares escolares, que se encuentran en estado de indefensión.

Lectura 2: La Mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. La mediación en el ámbito educativo tuvo sus inicios en Estados Unidos en los años 60´s a partir de la actuación de varios grupos religiosos y movimientos de Educación para la Paz, que se plantearon la necesidad de enseñar a los estudiantes una serie de habilidades para resolver los conflictos de manera no violenta. Modelos de mediación  Escuela tradicional-lineal de Harvard: Llegar a un acuerdo , ganar-ganar.  Escuela Circular Narrativa: Mejorar la información y comunicación entre las partes para producir procesos de reflexión.  Escuela transformativa: Transforma el conflicto, las relaciones y a las personas, con base en la cooperación y la reconciliación. Busca el cambio social. Mediación Escolar Es una estrategia de resolución pacífica, en la cual se les ofrece a personas involucradas en un conflicto a sentarse juntas, voluntariamente, con tercera persona neutral, para hablar del problema e intentar llegar a un acuerdo de manera positiva. La mediación escolar manifiesta en una serie de consecuencias según la autora Mireia Uranga (1998):  Favorece la preocupación por los demás.  Busca estrategias para solucionar problemas de manera no violenta.  Mejora las habilidades sociales.  Favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa_._  Los conflictos tienen a disminuir.  Se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias.  Disminuye el número de expedientes disciplinarios. Entre otras. Características de la Mediación Escolar  Estrategia pacífica.  Es voluntaria.  Proceso sistemático.  Se favorece la comunicación y la colaboración entre las personas.  Proceso educativo y transformador de las personas.  Estrategia de formación de toda la comunidad escolar.  Las personas en conflicto son quienes aportan las soluciones, aprendiendo a gestionar sus conflictos.  Es confidencial. Tipos de mediación escolar

 Mediación espontánea: Una persona ve un conflicto e inmediatamente se ofrece para ser mediador entre las personas involucradas.  Mediación Externa: Se recurre a una persona externa fuera del centro, para buscar la solución al conflicto.  Mediación Institucionalizada: Recurren voluntariamente al Servicio de Mediación que está dentro de la institución. Eligen a los mediadores e intentan buscar un acuerdo para solucionar el conflicto.  Mediación realizada por adultos: Padres, madres, profesorado, personal no docente, se forman en mediación escolar y se responsabilizan de intentar buscar una solución pacífica.  Mediación realizada por iguales: Entre dos alumnos, los mediadores se ofrecen para intentar resolver el conflicto de manera dialogada.  Comediación: 2 personas de diferentes colectivos quienes realizan el proceso de mediación. Fases de la mediación escolar  Premediación: se realiza una reunión por separado con cada persona del conflicto, en busca de una descarga emocional previa a la mediación conjunta. Se explica el mecanismo de la mediación y se hace un relato del conflicto y sus consecuencias.  Entrada: Se presentan y se explican las condiciones y normas para poder realizar la mediación.  Cuéntame: Se relata lo que ha sucedido.  Situar el Conflicto : Se hace un análisis del conflicto, resaltando los aspectos en común que han expuesto las partes. Se pueden pedir aclaraciones.  Buscar Soluciones: Lluvia de ideas sobre posibles soluciones.  El Acuerdo: Se elige una solución, se analiza, y se redacta un acuerdo para la firma. Es importante mencionar la necesidad de que cada centro educativo elija la forma que mejor pueda adaptarse a sus peculiaridades y a su situación contextual. Finalmente, el incorporar la Mediación Escolar en un centro educativo, necesita y exige de un compromiso y un nivel de implicación importantes por parte de todos los participantes de la comunidad educativa; comenzando por el personal Directivo, personal Docente y no docente, alumnos y padres de familia. Lectura 3: Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia.

La empatía, el Feed Back, la escucha activa, el asertividad, son algunos de los mecanismos facilitadores de la comunicación que se deben tener en cuenta y ser aplicados en el proceso.  Aprender a disentir/consensuar Es muy baja nuestra tolerancia hacia lo distinto y esto mismo es parte de un aprendizaje que no está garantizado ni por los años que llevamos viviendo en democracia ni por la educación en valores. La intolerancia a las diferentes formas de actuar y pensar debemos realizar un trabajo de consensuación, es decir, que podamos convivir con lo diferente, la diversidad sin que ello sea fuente de malestar. Finalmente, es importante mencionar que en la actualidad es indispensable la practica de la escucha activa, de mostrar empatía por las personas que conforman la comunidad educativa, pues solo comprendiendo el sentir del otro lograremos tener una cultura de paz. Lectura 4: Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional.

En esta lectura se observa que se ha realizado un análisis sobre la influencia de la comunicación familiar y de la valoración parental del centro escolar en las conductas violentas de los adolescentes, se ha puesto en evidencia la influencia directa e indirecta a través de la autoestima que existe dentro del rol familiar y del rol escolar, así como la actitud hacia las autoridades institucionales. Se puede identificar que realmente hay una influencia de la familia en la violencia en el entorno escolar. Asimismo, esta investigación brinda datos relevantes e importantes que pueden ayudar a comprender la relación que existe entre relaciones familiares y violencia escolar. Pero también somos conscientes de la existencia de ciertas limitaciones como las que van relacionadas a las relaciones con profesores y compañeros, pues estas variables pueden estar también incidiendo en la violencia escolar y deben ser también tomados en cuenta, pues todas estas figuras tienen repercusión en las actitudes de los y las adolescentes. En este sentido, considero que sería conveniente leer otros artículos científicos que existan, en donde se pueda buscar si algunos ya incluyen la percepción de toda la comunidad educativa pues los padres, el personal docente y los alumnos son parte fundamental para conocer la relación existente entre ambas variables: familia y la violencia escolar. Bibliografía:

  1. Violencia entre pares escolares ( bullying ) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Norka Arellano