
PATOLOGÍA CLÍNICA / AUTOR: LUIS ÁNGEL SEPÚLVEDA ROJAS / UACH
ANATOMÍA Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA MAMA
o Conductos y lobulillos à unidad ductolobulillar terminal.
o Epitelio de doble capa: células luminales y mioepiteliales.
o Estroma interlobulillar e intralobulillar.
à Pezón:
o 6-10 orificios de los conductos principales.
o Transición brusca de epitelio escamoso a epitelio ductal.
CAMBIOS EN LA MAMA
• Antes de la pubertad: Solo existen conductos terminales.
• Durante el ciclo menstrual:
o Fase folicular: Lobulillos inactivos.
o Fase lútea: Aumento de ácinos y edema del estroma.
• Durante la gestación:
o Desarrollo completo de lobulillos.
o Producción de calostro à posterior cambio a leche.
• Después de la lactancia:
o Apoptosis de células epiteliales à regresión parcial.
• Con la edad:
o Involución progresiva de lobulillos y estroma.
o Tejido fibroso à grasa (radiotransparente).
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA MAMA
à
RESTOS DE LA LÍNEA MAMARIA
• Pezones o mamas supernumerarios por persistencia de
tejido embrionario en la línea mamaria (axila a periné).
• Pueden responder a hormonas à dolor y aumento de
tamaño premenstrual.
à
TEJIDO MAMARIO AXILAR ACCESORIO
• Expansión del sistema de conductos a axila ("cola de
Spence"). à cáncer residual en mastectomía profiláctica.
à
INVERSIÓN CONGÉNITA DEL PEZÓN / BENIGNO DURANTE DESARROLLO
• Retracción adquirida: Puede indicar cáncer invasivo o
enfermedad inflamatoria del pezón.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD MAMARIA
1. Dolor mamario (mastalgia o mastodinia).
2. Masa palpable o "nodularidad difusa".
3. Secreción por el pezón.
*Inespecíficos à descartar neoplasias malignas*
DOLOR MAMARIO (MASTALGIA / MASTODINIA)
à
CÍCLICO: en relación con ciclo mens à edema premenstrual.
à
NO CÍCLICO: localizado / quistes rotos / lesiones / infecciones.
o Masas dolorosas à benignas (10% CA mama à dolor).
• MASAS PALPABLES: quistes / fibroadenomas / carcinoma inv.
• FACTORES DE RIESGO DE MALIGNIDAD (AUMENTA CON EDAD)
o <40 años à 10% masas à malignas
o 50 años à 60% masas à malignas
à
LOCALIZACIÓN:
o 50% → Cuadrante superoexterno.
o 10% → En cada uno de los demás cuadrantes.
o 20% → Región central/subareolar.
SECRECIÓN POR EL PEZÓN
à
BENIGNA:
o Galactorrea (secreción lechosa) à no cáncer / causas:
§ Hiperprolactinemia (adenoma hipofisario).
§ Hipotiroidismo.
§ Síndromes anovulatorios.
§ Fármacos (anticonceptivos, antidepresivos tricíclicos,
metildopa, fenotiacinas).
à
POTENCIALMENTE MALIGNA:
o Secreción espontánea y unilateral à carcinoma.
o Secreción sanguinolenta o serosa:
§ Papilomas.
§ Quistes de conductos grandes.
§ Crecimiento mamario acelerado en el embarazo.
HALLAZGOS MAMOGRÁFICOS
• Una lesión sustituye el tejido adiposo por tejido radiopaco.
• Benignas à redondeadas (fibroadenomas, quistes).
• Malignas à masas irregulares (carcinoma invasivo).
à
CALCIFICACIONES MAMOGRÁFICAS: secreciones, necrosis o
estroma hialinizado
• Benignas: quistes apocrinos, fibroadenomas hialinizado,
adenosis esclerosante.
• Malignas: pequeñas, irregulares, numerosas y agrupadas.
o Carcinoma ductal in situ (CDIS) à por calcificaciones.
à LIMITACIONES DE LA MAMOGRAFÍA: 10% invasivos no se detectan
• Factores que dificultan la detección:
1. Tejido radiopaco (oculta tumores).
2. Tamaño pequeño.
3. Crecimiento infiltrante difuso
4. Ubicación cercana a la pared torácica / periferia
TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA MAMA 1% SÍNTOMAS MAMARIOS
1. Infecciones bacterianas.
2. Enfermedades autoinmunitarias.
3. Reacciones inflamatorias (cuerpos extraños, queratina,
secreciones).
4. Cáncer de mama inflamatorio → Puede simular inflamación
al obstruir los vasos dérmicos con émbolos tumorales.
MASTITIS AGUDA
à infeccion bacteriana frecuente en primer mes de lactancia
à
entrada
à
grietas y fisuras del pezón.
à mama eritematosa y dolorosa / fiebre / posible extensión.
o S. aureus (+ común) à abscesos únicos o múltiples.
o Estreptococos à infección diseminada tipo celulitis.
METAPLASIA ESCAMOSA DE LOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS
🙋🙋
ABSCESO SUBAREOLAR RECIDIVANTE / MASTITIS PERICANACULAR-PERIDUCTAL/ ENF. DE ZUSKA
à
90% de los casos en fumadores / deficiencia de vitamina A à
alteran el epitelio ductal.
à
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: masa subareolar dolorosa y
eritematosa (like an absceso) / trayecto fistuloso à drena en borde
areolar / inversión del pezón frecuente.
à
MORFOLOGÍA: metaplasia esc. queratinizante del epitelio ductal
/ acumulación de queratina à obstrucción à rotura del conducto /
inflamación granulomatosa crónica / infección secundaria.
à
TRATAMIENTO: drenaje quirúrgico / extirpación del conducto
afectado y fístula / antibióticos en caso de sobreinfección.
ESTASIS DE CONDUCTOS (ECTASIA DUCTAL MAMARIA)
à 50-60 años en multíparas / NO asociado al tabaquismo
à
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: masa periareolar palpable /
secreción blanquecina y espesa por pezón / retracción de la piel /
indoloro y sin eritema.
à
MORFOLOGÍA: conductos dilatados (ectásicos) con secreciones
espesas y macrófagos cargados de lípidos / inflamación crónica
periductal/intersticial con linfocitos, macrófagos y células
plasmáticas / granulopas por el colesterol / fibrosis secundaria à
masa irregular con retracción de piel y pezón.
à
IMPORTANTE: simula carcinoma invasivo en examen físico y
mamografía à biopsia para diferenciarlo.