Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

16. Tumores del estroma endometrial – Patología Clínica Cap. 22 (UACH Medicina), Resúmenes de Patología

Apunte enfocado en los tumores del estroma endometrial, visto en el capítulo 22 del Robbins, parte de Patología Clínica para Medicina – UACH, 5° semestre (Parcial 2). Incluye: - Tumores estromales endometriales: benignos y malignos - Sarcoma estromal endometrial vs. leiomioma - Características histológicas y diagnóstico diferencial - Correlación clínica Búsquedas compatibles: “tumores estroma endometrial robbins pdf”, “sarcoma endometrio patología resumen”, “cap 22 medicina UACH patología clínica”

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 20/06/2025

apuntes.med
apuntes.med 🇲🇽

4.5

(2)

125 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PATOLOGÍA CLÍNICA / AUTOR: LUIS ÁNGEL SEPÚLVEDA ROJAS / UACH
TUMORES DEL ESTROMA ENDOMETRIAL
Poco frecuentes (menos 5% de cáncer endometrial)
® Neoplasias estromales mezcladas con glándulas benignas
(Adenosarcomas).
® Neoplasias estromales puras.
ADENOSARCOMAS
Grandes masas polipoideas endometriales de base ancha.
Pueden extenderse a través del orificio cervical.
Diagnóstico:
o Presencia de estroma con aspecto maligno.
o Coexistencia con glándulas endometriales benignas pero
de formas anómalas.
En mujeres entre los 40-50 años (Bajo grado).
Recidiva en el 25%, limitada a la pelvis.
Diagnóstico diferencial con pólipos benignos grandes.
® Sensibles a estrógenos.
ADENOSARCOMA: glándulas benignas y estroma maligno.
CARCINOSARCOMA: glandulas malignas y estroma maligno.
TUMORES ESTROMALES
® Nódulos estromales benignos.
® Sarcomas del estroma endometrial (bajo y alto grado).
SARCOMAS DEL ESTROMA ENDOMETRIAL
SARCOMAS DE BAJO GRADO:
o Translocaciones en JAZF1, con fusión de la familia polycomb (ej.
SUZ12). à expresión de oncogenes.
SARCOMAS DE ALTO GRADO:
o Translocaciones cromosómicas aún no bien comprendidas.
TUMORES DEL MIOMETRIO
LEIOMIOMAS / MIOMAS UTERINOS / EL + FRECUENTE EN MUJERES
Benignos y de músculo liso.
Múltiples en lugar de solitarios.
40% presentan anomalías cromosómicas, incluyendo:
o Reordenamientos de 12q14 y 6p.
o Afectación de HMGIC y HMGIY.
o Mutaciones del gen MED12 (70% de casos).
MORFOLOGÍA
Bien delimitados, redondeados, firmes, blanco-grisáceos.
Desde pequeños nódulos - ocupan toda la pelvis.
® Intramurales: dentro del miometrio.
® Submucosos: justo debajo del endometrio.
® Subserosos: bajo la serosa uterina.
Histología:
o Haces de células de músculo liso.
o Núcleos ovales, procesos citoplásmicos finos y alargados,
índice mitótico bajo.
VARIANTES BENIGNAS
1. Leiomiomas atípicos o polimorfos (simplásticos):
® Atipia nuclear y células gigantes. Mitótico bajo.
2. Leiomioma benigno metastatizante:
® DIiseminado vía hematógena (pulmones).
3. Leiomiomatosis peritoneal diseminada:
® Múltiples nódulos peritoneales.
CLÍNICA
à
ASINTOMÁTICOS
Síntomas frecuentes:
o Hemorragia, polaquiuria (compresión vesical), dolor (por
infarto de tumor) y menor fertilidad.
Complicaciones en el embarazo:
o Riesgo de aborto espontáneo, mala presentación fetal,
inercia uterina (falta de contracción efectiva) y
hemorragia posparto.
Con nucleolo: ultrasonido de riñon por tumor en riñón
LEIOMIOSARCOMAS
à
MALIGNA RARA
Originadas en células precursoras del miometrio o estroma
endometrial (no en leiomiomas).
Mutaciones en MED12 🚨+ agresividad que leiomas.
MORFOLOGÍA
à
DOS PATRONES
1. Masas carnosas y voluminosas que invaden la pared uterina.
2. Masas polipoideas que protruyen hacia la luz del útero.
® + Atipia (bien diferenciadas / muy anaplásicas). CRITERIOS:
o 10 mitosis por 10 campos de gran aumento (400x)
indica malignidad (atipia y/o necrosis).
o 5 mitosis con atipia nuclear o células grandes
(epitelioides) sugiere malignidad.
CLÍNICA Y PRONÓSTICO
Antes y después de la menopausia, entre 40-60 años.
Metástasis hematógena (pulmones, hueso, encéfalo,
abdomen.
TROMPAS DE FALOPIO
à
TRASTORNOS + FRECUENTES:
® Infecciones e inflamación.
® Embarazo ectópico (tubárico).
® Endometriosis.
INFLAMACIÓN
Salpingitis supurativa: neisseria gonorrhoeae (>60% casos),
chlamidia trachomantis y posibilidad de EIP.
Salpingitis tuberculosa: causa de infertilidad.
TUMORES Y QUISTES
QUISTES PARATUBÁRICOS
à
HIDÁTIDES DE MORGAGNI (+ GRANDES)
Lesiones primarias más comunes en las trompas (excluyendo
endometriosis) de 0,1-2 cm con líquido seroso transparente, ubicado
cerca del extremo fimbriado y en ligamentos anchos.
® Se originan de restos del conducto de Müller.
TUMORES DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
à
RAROS
BENIGNOS
à
Tumores adenomatoides (mesoteliomas). Se ubican en porción
subserosa de la trompa o mesosálpinx.
o Homólogos de los tumores adenomatoides testiculares.
MALIGNOS / 50% estadio I al diagnóstico (+ evolución agresiva).
à
Adenocarcinoma primario tubárico (no común).
o Masa prominente en la trompa (palpable en exp).
o Puede causar secreciones o hemorragias anómalas.
o A veces detectado en citología cervicovaginal.
o Tratado con quimioterapia para cáncer de ovario.
® Algunos cánceres ováricos serosos pueden originarse en epitelio
de la trompa de Falopio.
ZONA DE HIALINIZACIÓN CON
PROGRESIÓN A ESCLEROSIS
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 16. Tumores del estroma endometrial – Patología Clínica Cap. 22 (UACH Medicina) y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

TUMORES DEL ESTROMA ENDOMETRIAL

Poco frecuentes (menos 5% de cáncer endometrial) ® Neoplasias estromales mezcladas con glándulas benignas (Adenosarcomas). ® Neoplasias estromales puras. ADENOSARCOMAS

  • Grandes masas polipoideas endometriales de base ancha.
  • Pueden extenderse a través del orificio cervical.
  • Diagnóstico: o Presencia de estroma con aspecto maligno. o Coexistencia con glándulas endometriales benignas pero de formas anómalas.
  • En mujeres entre los 40 - 50 años (Bajo grado).
  • Recidiva en el 25% , limitada a la pelvis.
  • Diagnóstico diferencial con pólipos benignos grandes. ® Sensibles a estrógenos. ADENOSARCOMA: glándulas benignas y estroma maligno. CARCINOSARCOMA: glandulas malignas y estroma maligno. TUMORES ESTROMALES ® Nódulos estromales benignos. ® Sarcomas del estroma endometrial (bajo y alto grado). SARCOMAS DEL ESTROMA ENDOMETRIAL SARCOMAS DE BAJO GRADO: o Translocaciones en JAZF1 , con fusión de la familia polycomb (ej. SUZ12 ). à expresión de oncogenes. SARCOMAS DE ALTO GRADO: o Translocaciones cromosómicas aún no bien comprendidas. TUMORES DEL MIOMETRIO LEIOMIOMAS / MIOMAS UTERINOS / EL + FRECUENTE EN MUJERES
  • Benignos y de músculo liso.
  • Múltiples en lugar de solitarios.
  • 40% presentan anomalías cromosómicas , incluyendo: o Reordenamientos de 12q14 y 6p. o Afectación de HMGIC y HMGIY. o Mutaciones del gen MED12 (70% de casos). MORFOLOGÍA
  • Bien delimitados, redondeados, firmes, blanco-grisáceos.
  • Desde pequeños nódulos - ocupan toda la pelvis. ® Intramurales: dentro del miometrio. ® Submucosos: justo debajo del endometrio. ® Subserosos: bajo la serosa uterina.
  • Histología: o Haces de células de músculo liso. o Núcleos ovales, procesos citoplásmicos finos y alargados , índice mitótico bajo. VARIANTES BENIGNAS
  1. Leiomiomas atípicos o polimorfos (simplásticos): ® Atipia nuclear y células gigantes. Mitótico bajo.
  2. Leiomioma benigno metastatizante: ® DIiseminado vía hematógena ( pulmones ).
  3. Leiomiomatosis peritoneal diseminada: ® Múltiples nódulos peritoneales. CLÍNICA à^ ASINTOMÁTICOS
  • Síntomas frecuentes: o Hemorragia, polaquiuria (compresión vesical), dolor (por infarto de tumor) y menor fertilidad.
  • Complicaciones en el embarazo: o Riesgo de aborto espontáneo, mala presentación fetal, inercia uterina (falta de contracción efectiva) y hemorragia posparto. Con nucleolo: ultrasonido de riñon por tumor en riñón LEIOMIOSARCOMAS à MALIGNA RARA
  • Originadas en células precursoras del miometrio o estroma endometrial (no en leiomiomas).
  • Mutaciones en MED12 🚨+ agresividad que leiomas. MORFOLOGÍA à DOS PATRONES
  1. Masas carnosas y voluminosas que invaden la pared uterina.
  2. Masas polipoideas que protruyen hacia la luz del útero. ® + Atipia (bien diferenciadas / muy anaplásicas). CRITERIOS: o ≥ 10 mitosis por 10 campos de gran aumento (400x) → indica malignidad (atipia y/o necrosis). o ≥ 5 mitosis con atipia nuclear o células grandes (epitelioides) → sugiere malignidad. CLÍNICA Y PRONÓSTICO
  • Antes y después de la menopausia , entre 40 - 60 años.
  • Metástasis hematógena ( pulmones , hueso, encéfalo, abdomen. TROMPAS DE FALOPIO à TRASTORNOS + FRECUENTES: ® Infecciones e inflamación. ® Embarazo ectópico (tubárico). ® Endometriosis. INFLAMACIÓN
  • Salpingitis supurativa : neisseria gonorrhoeae (>60% casos), chlamidia trachomantis y posibilidad de EIP.
  • Salpingitis tuberculosa : causa de infertilidad. TUMORES Y QUISTES QUISTES PARATUBÁRICOS à HIDÁTIDES DE MORGAGNI (+ GRANDES) Lesiones primarias más comunes en las trompas (excluyendo endometriosis) de 0,1-2 cm con líquido seroso transparente , ubicado cerca del extremo fimbriado y en ligamentos anchos. ® Se originan de restos del conducto de Müller. TUMORES DE LAS TROMPAS DE FALOPIO à RAROS BENIGNOS à Tumores adenomatoides (mesoteliomas). Se ubican en porción subserosa de la trompa o mesosálpinx. o Homólogos de los tumores adenomatoides testiculares. MALIGNOS / 50% estadio I al diagnóstico (+ evolución agresiva). à Adenocarcinoma primario tubárico (no común). o Masa prominente en la trompa (palpable en exp). o Puede causar secreciones o hemorragias anómalas. o A veces detectado en citología cervicovaginal. o Tratado con quimioterapia para cáncer de ovario. ® Algunos cánceres ováricos serosos pueden originarse en epitelio de la trompa de Falopio. ZONA DE HIALINIZACIÓN CON PROGRESIÓN A ESCLEROSIS

OVARIOS / LESIONES + FRECUENTES:

® Quistes y tumores funcionales o benignos. ® Neoplasias ováricas , según su origen celular: o Epitelio de Müller + frec. o Células germinales. o Células del estroma/cordones sexuales. ® Ovaritis, rara: o Posible origen autoinmunitario → afecta folículos ováricos y causa infertilidad. QUISTES NO NEOPLÁSICOS Y FUNCIONALES QUISTES FOLICULARES Y DEL CUERPO LÚTEO Se originan de folículos de Graaf que no se rompen o resellados inmediatamente. o Múltiples, ≤2 cm , con líquido seroso transparente y membrana gris brillante. Estigma de ovulación (en corteza). o + 2 cm , se llaman quistes folicularesdolor pélvico. ® Luteinización (teca externa con + citoplasma pálido). ® Hipertecosis ( + luteinización) → + producción de estrógenos y causar anomalías endometriales. QUISTES LÚTEOS / EN MUJERES FÉRTILES o Tejido amarillo brillante con células de la granulosa luteinizadas. o Pueden romperse → reacción peritoneal. o Dificultad diagnóstica : hemorragia + fibrosis pueden simular quistes endometriósicos. SOPQ à 6 - 10% en edad fértil ® Hiperandrogenismo, alteraciones menstruales, ovarios poliquísticos y anovulación crónica à infertilidad. o Asociado a obesidad, DM 2 y aterosclerosis prematura.

  • + Producción enzimática de andrógenos
  • Resistencia a la insulinadiabetes y obesidad. MORFOLOGÍA ® Ovarios agrandados con múltiples folículos quísticos , pero, 20 - 30% de mujeres con ovarios poliquísticos no tienen SOPQ. o ↑ Estrona libre → riesgo de hiperplasia y carcinoma endometrial. **HIPERTECOSIS ESTROMAL / HIPERPLASIA ESTROMAL CORTICAL
  • común en posmenopáusicas** , puede aparecer en jóvenes con SOPQ. MORFOLOGÍA à SIMILAR AL SOPQ, PERO + VIRILIZACIÓN ® Agrandamiento ovárico bilateral (7 cm) , color blanco-marrón. ® Estroma hipercelular. ® Luteinización de células estromales en nidos. HIPERPLASIA DE CÉLULAS DE LA TECA LUTEÍNICA EN LA GESTACIÓN Respuesta fisiológica a gonadotropinas del embarazo. ® Proliferación en células de la teca, expansión de la zona perifolicular. Puede parecer nodular à (no confundir con luteomas de la gestación ). TUMORES DE OVARIO à 80% BENIG (20-45 AÑOS) / INTERMEDIOS EN MAYORES MALIGNOS (BECAUSE SE DETECTA EN ESTADIOS AVANZADOS) à 45 - 65 AÑOS à (^) Se clasifican por origen celular:
    1. Epitelio de superficie/trompa de Falopio/endometriosis.
    2. Células germinales (migran desde el saco vitelino, pluripotentes).
    3. Células del estroma/cordones sexuales (precursoras del aparato endocrino ovárico).
    4. Otros tumores no clasificables.
    5. Tumores metastásicos. ® Mayoría no funcionantes ® Epiteliales → + tendencia a ser bilaterales. o Dolor y distensión abdominal. o Síntomas urinarios/digestivos (compresión / invasión). o Hemorragia vaginal. ® Tumores benignos: o Pueden ser asintomáticos , detectables por accidente. TUMORES EPITELIALES DEL OVARIO à ORIGEN: EPITELIO DE MÜLLER à Se clasifican según diferenciación epitelial:
      1. Tumores serosos.
      2. Tumores mucinosos.
      3. Tumores endometrioides. à Clasificación según proliferación epitelial:
      4. Benignos : § Cistoadenomas : áreas quísticas. § Cistoadenofibromas : áreas quísticas y fibrosas. § Adenofibromas : áreas fibrosas.
      5. Borderline : proliferación sin clara invasión.
      6. Malignos : pueden ser cistoadenocarcinomas (si hay quistes). Pequeños o suficientemente grandes como para ocupar toda la pelvis antes del diagnóstico. TIPOS DE CARCINOMAS EPITELIALES à clínica y genéticamente. TIPO I (BAJO GRADO) ® Evolucionan a partir de los borderline o endometriosis. 1. Carcinoma serosos de bajo grado. 2. Endometrioides 3. Mucinosos TIPO II (ALTO GRADO) ® Originados en carcinomas intraepiteliales serosos. 1. Carcinomas serosos de alto grado. TUMORES SEROSOS (+ COMÚN DE MALIGNOS ≈40%) à 50% de los tumores epiteliales de ovario. 70% benignos (20-45 años) / borderline, 30% malignos. FACTORES DE RIESGO ® Nuliparidad , mutaciones heredadas ( BRCA1 / BRCA2 ). o BRCA1 : presente en 5% de las mujeres <70 años con cáncer de ovario. o Riesgo estimado de cáncer ovárico en portadoras de BRCA1/2: 20-60% a los 70 años. FACTORES PROTECTORES ® Anticonceptivos orales. ® Ligadura de trompas. à CLASIFICACIÓN DE LOS CARCINOMAS SEROSOS 1. Carcinoma de bajo grado (bien diferenciado): o Relacionado con tumores borderline serosos. 2. Carcinoma de alto grado (moderada/mala diferenciación): o Origen en lesiones in situ de las fimbrias de la trompa de Falopio o en quistes de inclusión serosos en el ovario. à ORIGEN DE LOS CARCINOMAS SEROSOS DE ALTO GRADO o Origen ovárico : Quistes de inclusión corticales surgían por invaginación del epitelio ovárico con metaplasia serosa. o Origen tubárico : Los quistes ováricos podrían formarse por implantación de epitelio tubárico desprendido en zonas afectadas por la ovulación. CARCINOMAS SEROSOS DE OVARIO BAJO GRADO (BORDERLINE Y SEROSOS) / TP54 NATIVO (NO MUTADO) ® Mutaciones en: KRAS, BRAF, ERBB2. ALTO GRADO / MUTACIONES EN TP53 / AUSENCIA EN KRAS Y BRAF ® Desequilibrios genómicos frecuentes : § Amplificaciones : PIK3CA (subunidad catalítica de PI3K). § Deleciones de supresores de tumores: RB.

MORFOLOGÍA

® Áreas sólidas y quísticas , 40% son bilaterales (sugiere extensión extra-genital) (más que los mucinosos, pero menos que los serosos). ® Patrón glandular similar al endometrio y en la mayoría de los casos son de bajo grado. Salpingo à desarreglo menstrual por corte del riego sanguíneo del ovario (inicio de atrofia y desajuste hormonal). Mujeres con SOPQ à irregularidades en menstruación, anticonceptivos (apagar ovario) para no formar quistes o crecerlos. o Presentan resistencia a la insulina (tratar con metformina ) o Insulina circulando (formación de adipocitos) à obesidad (existen candidatas a manga gástrica) à hipertensión ( inositol à bloquear andrógenos, repara hirsutismo) BORDERLINE se creó en USA because las demandas (parece maligno y benigno).