Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicación de los 14 Principios de la Administración de Fayol a la Policía Nacional, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Constitucional

Documento sobre los 14 principios de Fayol

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 15/09/2024

keren-cesia-mf
keren-cesia-mf 🇵🇪

3 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Tema:
Trabajo de investigación relacionado con la Policía Nacional
enmarcado a los 14 principios generales de la administración - Henri
Fayol.
Alumno de 1er año PNP:
A1 PNP CACHAY HORNA Edwin Jhunior
Catedrático:
Curso:
COMUNICACIÓN
sección
6ta
I. PORTADA
LÍDERES DE LA PAZ
Tarapoto- 2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL PNP
TARAPOTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicación de los 14 Principios de la Administración de Fayol a la Policía Nacional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Tema:

Trabajo de investigación relacionado con la Policía Nacional

enmarcado a los 14 principios generales de la administración - Henri

Fayol.

Alumno de 1er año PNP:

A1 PNP CACHAY HORNA Edwin Jhunior

Catedrático:

Curso:

COMUNICACIÓN

sección

6ta

I. PORTADA

LÍDERES DE LA PAZ

Tarapoto- 2023

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL PNP

TARAPOTO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO CON LA POLICÍA

NACIONAL ENMARCADO A LOS 14 PRINCIPIOS GENERALES DE LA

ADMINISTRACIÓN - HENRI FAYOL.

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios que siempre ha estado en todo momento con nosotros, dándonos salud y fortaleza para todos los ámbitos de nuestra vida y también a nuestros padres, porque ellos siempre nos han inculcado valores y responsabilidades con el deseo de triunfar y vernos superarnos.

ÍNDICE

  • I. PORTADA
    • EPÍGRAFE..................................................................................................................................
    • DEDICATORIA............................................................................................................................
    • AGRADECIMIENTO...................................................................................................................
  • II. PRESENTACIÓN
  • III. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
    • A. Descripción del problema..............................................................................................
    • B. Delimitación del problema.............................................................................................
  • IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
  • V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
    • A. Objetivo General.............................................................................................................
    • B. Objetivos específicos.....................................................................................................
  • VI. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
    • A. Antecedentes del estudio............................................................................................
    • B. Bases teóricas científicas............................................................................................
        1. Los 14 principios generales de la administración.....................................................
  • VII. ASPECTO ADMINISTRATIVO
    • A. Recursos humanos.......................................................................................................
    • B. PRESUPUESTO...........................................................................................................
    • C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................
  • VIII. CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS
  • ANEXOS

II. PRESENTACIÓN

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado, dependiente del Ministerio del Interior. En esa línea forma parte de la administración pública, motivo por el cual, emite actos administrativos y actos de administración interna en su relación con sus miembros, a fin de cumplir con su finalidad fundamental establecida en el artículo 166° de la Constitución Política del Perú y en el marco de su competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden público. En este sentido la Policía Nacional del Perú organiza y distribuye a su personal mediante acciones de desplazamiento y formalización de cargos como la asignación1, reasignación2 y destaque3. Estas se encuentran reguladas por las normas establecidas en el Decreto Legislativo N° 1149 – Ley de la Carrera y Situación del personal de la Policía Nacional del Perú. Sin embargo, estas acciones de desplazamiento no cuentan con procedimientos técnicos y legales claramente definidos en la norma, dejando esta decisión a la libre discrecionalidad de la administración policial, desconociéndose los motivos por los cuales un efectivo es designado en un determinado cargo que demanda exigentes conocimientos, competencias personales, profesionales y experiencia en el servicio no solo policial sino en la administración de recursos públicos. Esto estaría generando la inobservancia del Principio de Objetividad, uno de los principios rectores de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú, establecido en el artículo 4° de la Ley de la carrera policial. Dicho principio orienta a la: “Aplicación de las normas establecidas a través de indicadores claramente definidos, para la evaluación de las aptitudes profesionales, técnicas, disciplinarias y psicosomáticas”. El principio de buena administración, nace como nuevo paradigma para el control de la discrecionalidad de la administración pública, ya que aplicando sus principios como corrección, transparencia y eficacia, se destierra toda clase incertidumbre y arbitrariedad al propiciar la mejor justificación en la toma de decisiones, ya exige a la administración policial que justifique sus decisiones y que acrediten que se adoptan con objetividad y de forma congruente con los fines de interés público que justifican la actuación administrativa.

Una de estas herramientas que permiten el buen funcionamiento de la organización son los principios administrativos, que al ser estudiados nos ayudarán a desarrollar nuestra investigación de una manera más completa, teniendo la certeza de que dicha información estará fundamentada bajo la experiencia de los colaboradores de esta área. Esta investigación será un aporte significativo para todos los estudiantes de la institución mediante la comprensión del valor e importancia de cada principio general de Fayol.

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. Objetivo General  Averiguar y Determinar los 14 principios generales de la administración de Henry Fayol. B. Objetivos específicos

  • Mostrar los fundamentos de la Teoría clásica de la Administración.
  • Identificar el énfasis exagerado en la estructura de la organización como base para la eficiencia.
  • Identificar las limitaciones de la Teoría Clásica dentro de una apreciación crítica

VI. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. Antecedentes del estudio Los 14 principios administrativos aportados por el padre de la teoría de la administración moderna, Henry Fayol, surgieron en el año 1916 cuando éste escribió el libro titulado “Administración Industrial y General”. En este libro Henry da a conocer los 14 principios, los cuales son universalmente aceptados y utilizados hoy en día por diferentes empresas dentro y fuera del país. Estos principios administrativos son aplicados día a día en diferentes empresas sin importar el giro de la misma, en muchos de los casos se desarrollan y aplican estudios en base a estos principios utilizando otros términos o bien delimitándolos en funciones administrativas específicas. Esta investigación fue fundamentada bajo la teoría representada en los 14 principios administrativos de Fayol, también se basó en la importancia de la administración educativa y sus diferentes funciones propuestas por el padre de la teoría de la administración moderna, que desde la creación de estos principios han sido muchas las empresas que se han desarrollado y han experimentado un notable crecimiento en sus actividades. A nivel mundial son incontables las empresas que han experimentado cambios en su parte organizacional y todo esto gracias a los 14 principios administrativos de Fayol, que a como se mencionó anteriormente en muchos casos se aplican estudios similares pero con otros nombres que al final van íntimamente relacionados y el ejemplo más claro de esto es la historia de la empresa que el mismo Henry Fayol salvó de llevar a quiebra y todo gracias a la implementación de los tan mencionados principios administrativos.

Un cambio en el estado de cosas puede determinar el cambio de las reglas a las cuales ese estado había dado nacimiento. Henry Fayol siempre afirmó que su éxito se debía no sólo a sus cualidades personales, sino también a los métodos que empleaba. Fayol empleó los mejores aportes de su vida para demostrar que una visión científica y con métodos adecuados de gerencia daba resultados satisfactorios y notables. Las investigaciones de Henry Fayol, se basaron en un enfoque sintético, global y universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones. a. División del Trabajo: La organización debe ser dividida entre los individuos y departamentos. Esto se debe a que una división del trabajo conduce a la especialización, la cual aumenta junto a la eficiencia, a su vez, mejora la eficacia, la productividad y la rentabilidad de la organización. En este principio, Henri Fayol vuelve a utilizar metáforas que asimilan a la empresa a un cuerpo biológico. La división del trabajo es de orden natural; se observa en el mundo animal, donde a medida que el ser es más perfecto posee más variedad de órganos encargados de funciones distintas. La división del trabajo tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo. Permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben aplicarse la atención y el esfuerzo. Se reconoce que es el mejor medio de obtener el máximo provecho de los individuos y de las colectividades, esto permite

que los colaboradores acumulen experiencia, formulen confianza y mejoren continuamente sus habilidades; de tal modo, que pueda ser cada vez más productivo. La correcta división del trabajo, es para toda organización una de las herramientas más favorables que puedan aplicar, debido a que, en ésta se contienen la eficiencia y la eficacia, dos factores de mucho peso para el desarrollo de toda empresa, teniendo como resultado la obtención de mejores recursos y la oportunidad de optimizar el tiempo, acrecentando así la productividad y estableciendo en la empresa la confianza para nuevos retos organizacionales. Estos dos aspectos concentrados tan íntimamente con este principio permiten fragmentar el trabajo de acuerdo a las necesidades del mismo y a las capacidades de los colaboradores que se vean involucrados en las labores que se estén desempeñando, manteniendo un control significativo en las diferentes áreas de la organización obviando cualquier situación que ponga en riesgo el bienestar de la empresa y de sus colaboradores. b. Autoridad: La autoridad consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer, se distingue en un jefe la autoridad legal inherente a la función y la autoridad personal formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud, de servicios prestados, entre otros. En un buen jefe la autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad legal. Para Fayol, la autoridad es un derecho que la organización les otorga formalmente a los supervisores y, a la vez, es un poder que, si bien también otorga la organización, está condicionado a la capacidad de cada jefe en particular.

La disciplina consiste esencialmente en la obediencia, la asiduidad, la actividad, la presencia y los signos exteriores de respeto realizados conforme a las convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes. (Fayol, 1916) Estas convenciones fijan las modalidades de la disciplina, ya se trate de pactos libremente debatidos o aceptados sin discusión previa; que sean escritos o tácitos; que resulten de la voluntad de las partes, de las leyes o de la costumbre. Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdos de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones. El interés de la empresa exige que se apliquen, contra los actos de indisciplina, ciertas sanciones susceptibles de impedir su repetición. La experiencia y el tacto del jefe son puestos a prueba en la elección y el grado de las sanciones aplicadas: amonestaciones, consejos, multas, suspensiones, descenso de categoría o despido. En su aplicación es necesario tener en cuenta los individuos y el medio. En resumen, podemos decir que los medios más eficaces para establecer y mantener la disciplina en una organización son: la presencia de buenos jefes en todos los grados jerárquicos, convenios tan claros y equitativos como sea posible y sanciones personales juiciosamente aplicadas a todo el personal que incumpla con las normas de disciplina establecidas previamente. La disciplina en una empresa es un factor indispensable, no solo como una forma de comportamiento, sino, como un estilo de vida para todos los colaboradores de la misma. En ella se encuentras diversas herramientas que ayudan al cumplimento de buenas prácticas de comportamiento, entre ellos se destacan las normativas y la obedecía. Una normativa es la agrupación de ciertas reglas que han sido diseñadas para su cumplimiento y de esa manera mantener el orden en un punto determinado. d. Unidad de Dirección: Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo debe recibir órdenes de un solo jefe. Esa es la regla de la unidad de mando, que es de una necesidad general y permanente para toda organización, cuya

influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi criterio, a la de cualquier otro principio, si es violada, la autoridad se reciente, la disciplina se compromete, el orden se perturba y la estabilidad se altera, esta regla fue elevada a principio porque se consideró fundamental para el desarrollo de toda organización. (Fayol, 1916) Fayol afirma que todo ambiente organizacional presente en la sociedad, en la industria, en el comercio, en las fuerzas armadas, e incluso en el hogar, un doble mando ha de ser una fuente perpetua de conflictos y pone en claro que los seres humanos no toleran más de una orden. Algo similar ocurre cuando no se realiza una demarcación clara de los departamentos y secciones. Este principio nos presenta para su buen desarrollo la necesidad de brindar instrucciones claras y asignar tareas correctamente. Una instrucción es la acción de referir a alguien lo que debe realizar al mismo tiempo se da a conocer un procedimiento previamente estudiado, es además una forma de aprendizaje cuando se desarrolla de una manera correcta. e. Unidad de Mando: Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo debe recibir órdenes de un solo jefe. Esa es la regla de la unidad de mando, que es de una necesidad general y permanente para toda organización, cuya influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi criterio, a la de cualquier otro principio, si es violada, la autoridad se reciente, la disciplina se compromete, el orden se perturba y la estabilidad se altera, esta regla fue elevada a principio porque se consideró fundamental para el desarrollo de toda organización. (Fayol, 1916) Fayol afirma que todo ambiente organizacional presente en la sociedad, en la industria, en el comercio, en las fuerzas armadas, e incluso en el hogar, un doble mando ha de ser una fuente perpetua de conflictos y pone en claro que los seres humanos no toleran más de una orden. Algo similar

por el interés que beneficie tanto a la empresa como a sus colaboradores en igualdad de canciones y para eso este principio presenta que el equilibrio y los privilegios son dos factores que se deben cuidar en una empresa. Equilibrar, es conservar dos o más cosas en igualdad de proporción, para que no se produzca una desviación o una inclinación en ningún sentido, es lograr la igualdad de algo o alguien. Por el contrario, los privilegios pueden ser engañosos al intentar aplicarlos en algunas empresas, por lo que se recomienda no tenerlo en ningún momento y menos si estos son para otorgar beneficios solamente a los colaboradores o la empresa como tal, puesto que desencadenaran inconformidades. g. Remuneración: La remuneración del personal constituye el precio del servicio prestado, debe ser equitativa y en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al empleador y al empleado. Fayol desde el mismo comienzo de la presentación de este principio, explica la complejidad y la relatividad del tema. Las remuneraciones, por ejemplo, dependen muchas veces de factores externos a la organización. La paga es un motivador de suma importancia para Fayol. Este estudia distintos sistemas de remuneración y aclara que no existe un único sistema perfecto de remuneración. Lo que un buen gerente debe buscar en relación a la paga es que ésta, asegure una remuneración justa, estimule los esfuerzos que están bien direccionados y no exista una sobre paga más allá de ciertos límites. Entre los tipos de remuneración incluye: por tiempo; por tarea y por producción.

Sugiere Fayol que un método puede ser el que produzca los mayores beneficios por un tiempo, pero solamente por un tiempo. Luego debe combinarse con otro método de pago, y la combinación y proporción de cada uno de estos modos de pago son en gran medida lo que hace la diferencia entre una gerencia eficiente y una gerencia efectiva. La tasa de la remuneración depende, en primer lugar, de circunstancias independiente de la voluntad del patrón y del valor de los agentes, tales como las características de la vida, la abundancia o escases del personal, el estado general de los negocios. La situación económica de la empresa depende, en segundo término, del valor de los agentes, y por último del modo de retribución adoptado, la apreciación de los factores que dependen de la voluntad del patrón y del valor de los agentes, exige un conocimiento profundo de los negocios y criterio de imparcialidad. Por lo expuesto anteriormente es necesario mencionar la retribución y la satisfacción como un fuerte incentivo para los colaboradores de una empresa. Al retribuir el esfuerzo de una persona que presta sus servicios para que una empresa marche bien se crea una satisfacción que anima al trabajador y lo obliga a esforzarse mucho más y esto como un sentido común que viene a beneficiar los objetivos de la organización. h. Centralización: Como la división del trabajo, la centralización es un hecho de orden natural; consiste en que, en todo organismo, animal o social, las sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección, y en que de ésta o de aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo. La centralización no es un sistema de administración bueno o malo en sí, pudiendo ser adoptado o abandonado según la voluntad de los dirigentes o la influencia de las circunstancias; pero ella existe siempre, en mayor o