Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1° Parcial de Práctica Médica 4, Apuntes de Clínica Medica

Un breve resumen con apuntes del 1° parcial

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 05/04/2025

itzel-mendoza-38
itzel-mendoza-38 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y DE LA EF.
Bradipnea
Taquipnea
Hipotensión: es común en el coma de la diabetes, de la intoxicación alcohólica o
barbitúrica
Cianosis: Oxigenación inadecuada
Color rojo cereza: intoxicación por dióxido de carbono
Sangrado del oído,: posible traumatismo
Sudoración excesiva sugiere hipoglucemia o choque,y la piel seca, acidosis
diabética o uremia.
Aliento: Alcohólico, aliento de manzanas un paciente con acidosis, olor urinífero en
la uremia y hedor hepático en el coma hepático.
LENGUAJE
Fundamento fisiopatológico
Área de Wernicke o corteza asociativa auditiva: en esta área se almacenan las
asociaciones auditivas y ahí son procesadas las palabras habladas o escritas que
pueden ser comprendidas.
Área de Broca o corteza asociativa motriz: es la zona asociativa de la corteza
motora, encargada de la ejecución del lenguaje.
Una lesión en el área de Wernicke resulta en la pérdida de la capacidad de comprensión del
lenguaje.
Una lesión en el área de Broca produce por una pérdida de memoria de cómo ejecutar la
función motora del habla.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1° Parcial de Práctica Médica 4 y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y DE LA EF.

● Bradipnea ● Taquipnea ● Hipotensión: es común en el coma de la diabetes, de la intoxicación alcohólica o barbitúrica ● Cianosis: Oxigenación inadecuada ● Color rojo cereza: intoxicación por dióxido de carbono ● Sangrado del oído,: posible traumatismo ● Sudoración excesiva sugiere hipoglucemia o choque,y la piel seca, acidosis diabética o uremia. ● Aliento: Alcohólico, aliento de manzanas un paciente con acidosis, olor urinífero en la uremia y hedor hepático en el coma hepático.

LENGUAJE

Fundamento fisiopatológico ● Área de Wernicke o corteza asociativa auditiva: en esta área se almacenan las asociaciones auditivas y ahí son procesadas las palabras habladas o escritas que pueden ser comprendidas. ● Área de Broca o corteza asociativa motriz: es la zona asociativa de la corteza motora, encargada de la ejecución del lenguaje. Una lesión en el área de Wernicke resulta en la pérdida de la capacidad de comprensión del lenguaje. Una lesión en el área de Broca produce por una pérdida de memoria de cómo ejecutar la función motora del habla.

AFASIA Y DISFASIA

● Pérdida o disminución de la ejecución o de la comprensión del lenguaje hablado o escrito Afasia es la falta, disfasia es la falla Afasia motriz: Es imposible o difícil emitir palabras y escribirlas, el paciente no puede expresar las palabras cuando le da la orden, ni durante la conversación y la lectura en voz alta o el intento de repetir la palabra pronunciada por pocas palabras que alcanza a pronunciar las emite sacudidas. Semiología: ● Cuando la alteración es menos acentuada es posible pronunciar palabras, pero solo con dificultad y lentitud, tanto la articulación como la melodía del lenguaje estén alterados. ● Lenguaje de aspecto telegráfico ● Se mantienen intactas las capacidades de comprensión y la introspección de los problemas, experimentando un intenso sufrimiento moral. Causas: ● Infartos en las porciones frontal, parietal anterior e insular anterior del cerebelo, por oclusión de la arteria cerebral media, hemorragias del putamen, tumores o abscesos de gran tamaño en el lóbulo frontal; metástasis y hematomas subdurales y encefalitis. ● No son capaces de entender las palabras habladas o escritas, conservan la posibilidad de hablar, suelen emitir muchas palabras que no guardan relación cn el contenido de la conversación ● No se dan cuenta de su problema ● No pueden repetir las palabras Causas ● Lesión de la región silviana posterior (temporal y parietal), y se debe a oclusión de la rama inferior de la rama arteria inferior de la arteria cerebral media DISARTRIA Se caracteriza por la imposibilidad de emitir palabras Alteración del complejo del sistema neurológico responsable de la voz hablada, abarca una serie de movimientos organizados de la laringe… Anterior-> Entiende pero no puede comunicar Posterior -> No se da cuenta que tiene el problema AFONÍA Y DISFONÍA ● Parálisis de los músculos respiratorios; insuficiente cantidad necesaria de aire para la fonación ● Parálisis de las cuerdas vocales; afonía si la parálisis es bilateral, disfonía si es en un sólo lado Técnica de exploración ● ¿Puede producir palabras inteligibles? ● ¿Puede pronunciar todas las palabras o algunas? ● ¿Puede entender palabras que oye? ● Pedir que se toque la nariz, oreja, ojo y barba; haciendo sonreír, silbar. ● ¿Comprende las preguntas escritas y ejecuta órdenes que lee? ● ¿Escribir frases cortas y hacer que las lea y conteste o ejecute ● ¿Puede escribir espontáneamente? ● Pruebe la capacidad de escribir la dictar oraciones sencillas

AMNESIA

● Sx de Korsakoff: todo material informativo nuevo es retenido sólo unos minutos Técnica de exploración ● Manifestaciones iniciales; inadvertidas. Disminución en su capacidad de resolver problemas, de darse cuenta de las situaciones y pensar con agilidad. ● Más adelante, los familiares y colaboradores perciben fallas en la memoria, dificultades de orientación en la ciudad, pérdida de memoria para nombres de personas y para hechos recientes; la conversación se volverá difícil y vaga, y surgirá una apatía fácil de confundir con depresión. Técnica de exploración ● Preguntar acerca de su orientación en tiempo, espacio y persona ● Pídasele que se sustraiga en

MÉDULA ESPINAL

● 40 a 50 cm de longitud ● Comienza en el agujero magno, continuación del bulbo raquídeo y termina a la altura de L1 o L2. ● Fibras agrupadas en tractos.

  • Llevan impulsos sensitivos, motores y autónomos entre los centros superiores del encéfalo y del cuerpo. ● Sustancia gris dispuesta en astas anteriores y posteriores, contienen los somas. ● Sustancia blanca de la médula espinal contiene los tractos medulares ascendentes y descendentes. ● 31 pares de nervios espinales ● Fibras sensitivas y motoras de cada nervio espinal inerva y reciben información de una distribución específica del cuerpo llamado dermatoma
  • Las ramas anteriores de varios nervios espinales se combinan para formar los plexos nerviosos. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ● 10 min. ● Evaluar con escala de Glasgow ● En base de estos resultados, evaluar el tipo de respuesta ● Evaluar pares craneales ● Sistema motor ● Sistema sensitivo ● Reflejos Semiología de Bates TRASTORNOS DE PARES CRANEALES Olfatorio: ● Anosmia: puede producirse por lesión en cualquier localización de la vía olfativa, cuando es unilateral, la localización es proximal a corteza piriforme, las causas mas frecuentes son la patología inflamatoria sinonasal y los traumatismos en la base del cráneo. ● Hiposmia: en los estados iniciales en la enfermedad de alzheimer y parkinson ● Parosmia: cambio en la percepción de los olores ● Fantosmia: Percepción de olores inexistentes ● Cacosmia: Percepción de olores fétidos Óptico:

● Escotoma: La presencia brusca del déficit visual, apunta hacia etiologías isquémica, desmielinizante o traumática, mientras que el déficit progresivo es característico de los procesos infiltrativos o compresivos. ● Motor ocular común, patético, motor ocular externo

  • Parálisis oculomotora se asocia a tumores Schwannoma (alteración en el escrito), neurofibroma y afectación diplopía (viscos) binocular es la principal sintomaeningea Trigémino: ● La neuropatía trigeminal produce anestesia, dolor o quemazón en las regiones inervadas por cada una de las ramas Facial: ● Parálisis facial infranuclear