






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo presenta conceptos básicos sobre la investigación como proceso social, enfatizando el papel del investigador. El texto aborda la definición y características de la investigación, las cualidades del investigador y los obstáculos que pueden enfrentarlo. Además, se analizan tipos de investigación y su importancia en el avance de conocimientos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE)
sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare),
este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.
También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y
experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la
averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.
Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un
proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que,
una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya
existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio)
y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en
episodios que previamente han sido observados y evaluados).
1.5 La investigación y el investigador
El Sujeto de Investigación incorpora el objeto a su actividad
Lo debe hacer mediante la Teoría del Distanciamiento. No fundiéndose, ni confundiéndose con el Objeto de investigacion, sino comprendiéndolo libertariamente, es decir, con conciencia científica.
El hombre no se confunde con su objeto, en la medida en que se convierte en un Sujeto humano, en sujeto social. Esto en el sentido histórico y amplio del término.
Sin embargo, este sentido histórico, puede ser enajenado, distorsionado por las políticas educativas del sistema y por la misma comunidad científica, ante lo cual debemos estar atentos.
Sujeto de Investigación y Objeto de Investigación: contrarios dialécticos
El Sujeto de Investigación se comporta como el contrario dialéctico del Objeto de investigación. Sujeto y Objeto se contraponen. Se contradicen. Entran en lucha. Es la lucha por el logro de un resultado.
Tal contradicción debe resolverse a favor del Sujeto con el fin de favorecer las variables que permitirán el desarrollo del Objeto. Su solución dará como resultado el conocimiento del Objeto por parte del Sujeto.
Cuando el investigador (Sujeto de Investigación) descubre la Ley que rige un Objeto de Investigación o inventa la solución adecuada a la necesidad, domina el objeto, lo hace suyo, lo moldea.
La situación contraria, coloca al hombre a la defensiva, al vaivén de los acontecimientos y de los objetos. Es lo que sucede con los órganos atacados por el cáncer, al no asimilar las causas de este fenómeno, el hombre no domina sino que es dominado por el órgano afectado de dicho problema.
El Sujeto de Investigación y la Praxis Científica
La Praxis, debe ser entendida como la actividad consciente del hombre dirigida a unos fines específicos. Es la actitud que permite que el hombre resuelva el problema del por qué y del para qué. Así se debe entender que la práctica investigativa, realizada por un sujeto de investigación, siendo consciente, será una práctica científica libre, es decir, realizada por un sujeto y no por un hombre enajenado, alienado o dogmatizado.
La investigación cientifica, al estar ligada directamente a la sociedad, debe ser realizada por hombres conscientes, capaces de determinar los beneficios de su investigación, de sus resultados. No se trata, por lo tanto, de investigar por investigar, sino de descubrir e inventar en el marco de considerar nuestros descubrimientos e inventos como factores benéficos de progreso social y no de destrucción humana.
La investigación como actividad de un sujeto, debe incorporarse en la práctica
consciente dirigida al fin de la paz y el bienestar humano.
La Praxis Científica, como actividad basada en la conciencia social del investigador, lo faculta para actuar libremente. Lo conduce del “Reino de la Necesidad al Reino de la Libertad”. Es allí donde el investigador puede ser feliz.
¿Qué significa investigar?
Uno de los principales objetivos que tiene la investigación es intentar descubrir algo, con el fin de obtener datos que ayuden a generar nuevos conocimientos. Para ello se emplean diferentes estrategias y acciones.
La realidad que nosotros percibimos es subjetiva, y a través de la investigación se procura explicar una realidad determinada para que resulte algo más objetiva. A través de la explicación sobre una realidad concreta se pueden determinar formas de resolver ciertas cuestiones fundamentales para el ser humano. Investigar, es por lo tanto, la base del conocimiento científico. Aunque no se puede decir que todas las investigaciones cumplan con el rigor científico necesario.
Las investigaciones cumplen con el rigor científico cuando se ajustan a unos axiomas determinados. Para ello los objetivos que se concretan han de ser claros, para que los resultados puedan ser replicados y por lo tanto comprobados.
Los resultados que se obtienen han de ser analizados con un método objetivo, teniendo en cuenta todas las variables, para controlar las que sean posibles y especificar las que no han podido ser controladas, en función al fenómeno de estudio.
Existen diferentes perspectivas desde las que se puede investigar, dependiendo de cuál sea el fenómeno de estudio, y los métodos que se empleen para obtener los datos. Dependiendo de ciertas características importantes, como el objeto de estudio, sus variables, las técnicas empleadas para la obtención de datos, etc., podremos estar hablando de distintos tipos de investigación; los cuales analizaremos a continuación.
Investigación básica o pura
Esta investigación tiene como finalidad fundamental aumentar los conocimientos teóricos que se tienen. No está necesariamente interesada en las aplicaciones prácticas. Su objetivo es hacer generalizaciones con la intención de fundamentar principios y leyes, en las que se puedan basar otras investigaciones.
Investigación aplicada
A diferencia de la investigación básica, la investigación aplicada si es utilizada para llevar sus conocimientos a la práctica. Ya que, generalmente, tiene como objetivo
La investigación debe basarse en observaciones por parte del investigador y
experimentos sobre las distintas teorías planteadas.
Sistemática:
El procedimiento debe realizarse de manera ordenada y secuencial. La investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin sesgo y utilizando los métodos y procedimientos sistemáticos.
Controlada:
En la medida de las posibilidades del investigador, las variables que no se miden deben mantenerse constantes. De este modo se consigue controlar el experimento atendiendo únicamente a las variables interesadas.
Empleo de hipótesis:
Todo proceso de investigación debe emplear las hipótesis a modo de guía principal.
Analítica:
La investigación requiere un análisis crítico de todos los datos utilizados de manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello se utilizarán procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los datos, y si fuera el caso, un estudio histórico descriptivo y experimental.
Lógica:
Todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica empírica. Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados en procedimientos y principios válidos.
Uso de métodos cuantitativos:
Los datos analizados deben transformarse en diferentes medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de manera cuantitativa o estadística
Paciencia:
Para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la investigación debe realizarse de manera paciente y sin prisas.
Cíclica:
La investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema y termina con un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo de preguntas.
Replicabilidad:
Posiblemente la característica más importante de la investigación. El diseño y los
procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y repetidos si así fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos resultados
concluyentes.
1.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR
La conversación de la comunidad científica acerca de la dinámica del proceso científico se ha orientado a privilegiar la corriente científica que guía al investigador como aquella que determina su comprensión del fenómeno estudiado, así como los métodos y técnicas que utiliza, entre varias posibilidades a su alcance.
Dada la importancia que esta dinámica posee sobre el modo de investigar y el producto resultante, algunos estudiosos han abordado el referente epistemológico que subyace en el pensamiento del investigador y que asegura la credibilidad o defendibilidad del conocimiento ante sus pares, al igual que las técnicas y estrategias metodológicas que son utilizadas en el proceso investigativo. Sin embargo, son pocos los insumos que se tienen acerca de la perspectiva de la persona que hace investigación, lo cual constituye quizás el aspecto más olvidado de esta discusión.
Se usa el término investigador cuando se está haciendo una explicación en alguna rama de estudio, y esta puede ser de índole tanto científica como humanística. Los investigadores pueden encontrarse en diversos sectores ya que desempeñan labores en ámbitos académico-docente, industrial, gubernamental o también en instituciones privadas.
Ser investigador no es una profesión, por lo que no se estudia para esto, es simplemente un calificativo, o mejor dicho adjetivo para denotar la naturaleza de una labor en particular. Así pues, podemos decir que alguien estudia física para posteriormente investigar sobre el movimiento de las partículas.
La labor de un investigar en muchas ocasiones tiene que ver con el uso de la razón, por lo que es indispensable que un buen instigador sea reflexivo y logre visualizar distintos puntos de vistas para dar solución a los problemas que se puedan presentar.
Es muy importante que un investigar sea objetivo, debido a la propia naturaleza de este tipo de trabajos no se pueden traer prejuicios o ideas preconcebidas a la mesa. Todo tiene que ver con hechos y con evidencia comprobable.
Un aspecto muy básico en cualquier investigado es el sentido de curiosidad. Una investigación se lleva a cabo porque se busca saber más de lo que se cree inicialmente, ya que dentro de la mente de ellos siempre hay algo nuevo por descubrir.
Un buen investigador tiene que ser ordenado. Esto se ve reflejado en la forma en la que presenta sus datos y en cómo lleva a cabo su investigación. También afecta directamente si logra dar con los resultados que está esperando, ya que un paso en falso podría hacer que se perdiera el esfuerzo de mucho tiempo.
dudas y contradicciones. El internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer que tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo.
Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen
la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar
encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan.
Según Kerlinger, es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.
Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.
Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un método de análisis científico.
1.-https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-de-investigacion/
2.-https://www.esalud.com/tipos-de-investigacion/
3.-http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/15la-investigacion-y-el- investigador.html?m=