


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene actividades que coadyuvan al fortalecimiento de la comprensión lectora en los alumnos de educación primaria de 5 grado
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profra. Juana González García
EL DICCIONARIO Lib. Esp. Pág. 11. Ilumina al final. BLOQUE I
1.- ¿Cuál es la utilidad del diccionario? ________________
2.- ¿Cómo se ordenan las palabras en un diccionario? _____
3.- Cuando se busca en el diccionario, el significado de un verbo ¿Cómo se debe buscar: en infinitivo o conjugado?
4.- En un diccionario ¿cómo aparecen los sustantivos, en singular o en plural? _____________________________
5.- Escribe cómo buscarías en el diccionario los siguientes verbos:
Coronó Abdicó Firmaron
Lucharon Desconoció Renunció
Decretó Proclamó Consumaron
6.- Escribe los verbos anteriores (en infinitivo), en orden alfabético:
1.- 2.- 3.-
4.- 5.- 6.-
7.- 8.- 9.-
7.- Busca en el diccionario los siguientes verbos y escribe su significado:
Abdicar
Consumar
Proclamar
Diccionario
CAUSAS Y CONSECUENCIAS L. Español pág. 12- 15 Ilumina al final.
I.- En base a los acontecimientos históricos que se ilustran, escribe una causa y una consecuencia para cada uno de ellos.
CAUSAS ACONTECIMIENTOS CONSECUENCIAS
SER HUMANO CRUZA EL ESTRECHO DE BERING
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
GRITO DE DOLORES
ITURBIDE CORONADO EMPERADOR
La causa es el hecho que da origen a un acontecimiento; también puede ser el motivo o la razón que induce a obrar de determinada forma. Cada causa tiene un efecto o un resultado al que se le conoce como consecuencia.
PUNTUACIÓN: LA COMA L. Español pág. 16
1.- Escribe un pequeño párrafo en el que aparezca una lista con 5 personajes de la Guerra de Independencia en México. Remarca con rojo las comas que utilices. No olvides las mayúsculas y el
punto final.
2.- Escribe un pequeño párrafo en el que aparezca una lista con 5 cualidades o características de Agustín de Iturbide. Remarca con rojo las comas que utilices. No olvides las mayúsculas y el punto
final.
3.- Escribe un pequeño párrafo en el que aparezca una lista con 5 características del México Independiente. Remarca con rojo las comas que utilices. No olvides las mayúsculas y el punto
final.
Uno de los principales usos de la coma es separar cosas, cualidades, elementos, nombres o características en listas o enumeraciones.
INTERPRETACIÓN DE REFRANES L. Español Pág. 19 y 20. Ilumina al final.
I.- Lee con atención y relaciona los refranes con la interpretación que le corresponda:
2.- Escribe una interpretación a los siguientes refranes:
( ) Es a veces muy útil callar. ( ) Cuando alguien saca provecho de una situación de alboroto y descontrol de manera oportuna. ( ) Cuando una persona ha adquirido malos hábitos, le es muy difícil abandonarlos. ( ) Por más que uno se esfuerce en dar la apariencia de algo que no se es, nunca se llegará a serlo realmente. ( ) No se sufre por lo que no se sabe. ( ) Cada persona tienen algo que se le da bien, pues deberá de atender a ello. ( ) Cuando se está necesitado de algo, la más sencilla ayuda debe ser siempre bienvenida.
1.- Zapatero a sus zapatos. 2.- En boca cerrada, no entran moscas. 3.- A río revuelto, ganancia de pescadores. 4.- Yerba mala, nunca muere. 5.- Cuando hay hambre, no hay pan duro. 6.- El hábito no hace al monje. 7.- Ojos que no ven, corazón que no siente.
Refrán: Perro que ladra, no muerde. Interpretación:________________________________
Refrán: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Interpretación:_________________________________
Refrán: Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón. Interpretación:_________________________________
LA FÁBULA L. Español Pág. 21 y 22.
El águila y los gallos
Dos gallos reñían a diario por el dominio del gallinero. Un día, uno de los gallos venció al otro y lo obligó a esconderse en un matorral. No contento con haber desterrado a su rival, el gallo
vencedor se subió a lo alto del gallinero extendiendo sus alas, mientras cantaba con todas sus fuerzas para contarle al mundo su victoria. Un águila que volaba cerca escuchó al jactancioso gallo
y se abalanzó sobre él, atrapándolo con sus garras. El gallo derrotado vio todo desde el matorral,
regresó al gallinero y se quedó con todas las gallinas.
Moraleja: No presumas de tu éxito, pues alguien querrá arrebatártelo. Esopo
1.- ¿Por qué reñían los gallos? __________________________________________________
2.- ¿Qué hizo el gallo cuando venció a su oponente? __________________________________
3.- ¿Cuál es la moraleja de esta fábula? __________________________________________
4.- Busca en el diccionario las palabras remarcadas en el texto y escribe su significado:
desterrado
abalanzó
FÁBULAS Y REFRANES L. Español Pág. 23 y 24. Ilumina al final.
Lee con atención y escribe el significado de los siguientes refranes y moralejas:
Refranes y moralejas Significado Refrán: De tal palo, tal astilla.
Refrán: Para muestra, un botón.
Moraleja: No presumas de tu éxito, pues alguien querrá arrebatártelo.
Moraleja: Valora lo que tienes y no lo pierdas por envidiar a los demás.
Sus personajes son, por lo general, animales u objetos humanizados.
Son frases breves e ingeniosas que guardan un gran significado.
Terminan con una moraleja.
Colorea de verde las características de las fábulas.
Colorea de naranja las características de los refranes.
No pertenecen a ningún autor, nacen de los decires del pueblo.
Son dichos ingeniosos de uso común.
Se utilizan en pláticas con familiares y amigos.
Representan una crítica e implican una reflexión hacia ciertos comportamientos y actitudes.
Desde la antigua Grecia se escribían para hacer reflexionar a las personas de las consecuencias de sus actos.
Hay un narrador.
ANUNCIOS L. Español Pág. 27 y 28. Ilumina al final.
Lee con atención los siguientes anuncios y contesta lo que se pide:
Por aniversario 2 x 1
Del 12 al 15 de septiembre de 2019
Mc Donalds
ME ENCANTA
1.- ¿Cuál es el producto que anuncia?
2.- ¿Cuál es el propósito de este anuncio? (Comercial, político o social) _______________ 3.- ¿Qué promoción ofrece? _______________
4.- ¿Cuántos días dura la promoción? _________
5.- ¿Cuál es la frase que sirve de slogan a este anuncio? _____________________________
6.- ¿Qué tipo de anuncio es? (De propaganda o publicitario) __________________________
Del 18 al 30 de abril de 2020
para conmemorar el Día Internacional del Libro (23 de abril de 2020).
¡No dejes de asistir! Habrá rifas de libros infantiles Jardín principal de Moroleón, Gto.
1.- ¿Cuál es el evento que anuncia?
2.- ¿Cuál es la finalidad de este evento?
3.- ¿Cuál es la frase persuasiva de este anuncio?
4.- ¿Cuál es el propósito de este anuncio? (Comercial, político o social) _______________
5.- ¿Cuál es la frase principal, o slogan, de este anuncio? _____________________________
6.- ¿Qué tipo de anuncio es? (De propaganda o publicitario) __________________________
EL ADVERBIO DE MODO L. Español Pág. 32. Ilumina al final.
1.- Agrega a cada adjetivo calificativo la terminación “mente” para convertirlos en adverbios de
modo. Escríbelos en los recuadros.
2.- Selecciona 5 de los adverbios anteriores y escribe un enunciado con cada uno de ellos. Cuida la ortografía y la puntuación. Los enunciados deben de abarcar todo el espacio del recuadro. Remarca con rojo los adverbios.
Si a un adjetivo calificativo le agregas la terminación “mente”, éste se convierte en un adverbio de modo. El adverbio de modo indica cómo se realiza una acción.
TEXTOS EXPOSITIVOS: TÍTULO Y SUBTÍTULOS L. Español Pág. 44. Ilumina al final. BLOQUE II
1.- Lee el siguiente texto, posteriormente escribe sobre la línea y los recuadros el título y subtítulos que le correspondan: MANOS A LA OBRA HISTORIA DEL CHOCOLATE EL CHOCOLATE INGREDIENTES PARA HACER CHOCOLATE
Título: ____________________________
Subtítulo 1 El chocolate, que es originario de México, fue importado a España en el siglo XVI por los conquistadores. Pasó a Francia y Europa a través de la corte de Luís XIII, donde lo llevó Ana de Austria, hija del rey de España y esposa del rey francés. En el siglo XVIII, el chocolate aún era un producto raro y caro. Los médicos lo recetaban como un verdadero medicamento estimulante y reconstituyente, para ayudar a los convalecientes a restablecerse pronto.
Subtítulo 2 El chocolate es una bebida que se hace, fundamentalmente, de azúcar y cacao. Del tronco del cacao surgen las mazorcas que son frutas del tamaño de un puño y que contienen unos cuantos granos. Estos granos constituyen la materia prima con que trabajan los chocolateros.
Subtítulo 3 Los granos de cacao se lavan, se secan y se tuestan, y pierden así gran parte del agua que poseen en estado natural. A continuación se machacan y se les separa de su cáscara. Tras este proceso, las especies de hogaza resultantes se trituran en unos molinos de particulares características. De allí sale un líquido pastoso que contiene el precioso cacao y una grasa vegetal: la manteca de cacao. Mezclado con azúcar, da el chocolate. La mezcla, que también puede incluir vainilla y otros aromatizantes, se calienta, se bate y a continuación, se coloca en moldes. Éstos, que han sido previamente calentados, circulan por encima de una mesa vibradora cuando reciben la pasta de chocolate. Después, el chocolate, que ha sido refrigerado en un túnel especial, se endurece ya en forma de tabletas. Por último, se envuelve en un metalizado que lo protegerá de la humedad. Además del chocolate normal. Los chocolateros fabrican el chocolate con leche, con avellanas y en polvo.
II.- De manera breve y con tus propias palabras escribe de qué trata cada uno de los párrafos de cada subtítulo. Subtítulo 1 ______________________________________________________________
Subtítulo 2 ______________________________________________________________
Subtítulo 3 ______________________________________________________________
Idea original de José Guadalupe Martínez Aguilar
LA LEYENDA L. Español Pág. 51 a 54 y 59. Ilumina al final.
La leyenda de las gemelas
Cuenta la leyenda urbana que en Inglaterra una madre dio a luz a dos hermosas gemelas. Cuando cumplieron 6 años la familia salió a
pasear, de regreso y mientras cruzaban la carretera para recoger
el coche que allí habían estacionado, sin darse cuenta, y en un abrir y cerrar de ojos, un vehículo atropelló a las gemelas que murieron
en el lugar.
Dos años más tarde y ya superado el trauma, la madre quiso volver
a tener hijos y tras 9 meses, dio de nuevo a luz, a dos gemelas. Las
niñas se parecían tanto a las que murieron que decidieron que no mencionarían nada de lo que había sucedido a las niñas.
Una navidad, seis años después, la familia salió de paseo al mismo lugar de siempre, al regresar,
mientras cruzaban la carretera, que tanto pavor daba a la madre, las niñas se agarraron
fuertemente a las manos de su madre y mientras se encontraban en mitad del asfalto, las niñas le dijeron a su madre: “mamá… no nos sueltes, que aquí fue donde nos mataron”.
1.- ¿En qué lugar acontecen los hechos que se narran en esta leyenda?____________________
2.- ¿Cuáles son los personajes de esta leyenda? ____________________________________
3.- ¿Qué sucesos son tomados de la realidad? ______________________________________
4.- Nombra un elemento fantástico de esta leyenda: _________________________________
5.- ¿Cuál es el momento de mayor tensión en esta leyenda? ____________________________
6.- ¿Cuántos párrafos tiene la leyenda anterior? ____________________________________
7 - 8.- ¿Cómo comienza y como termina cada párrafo?
Comienza ___________________________ Termina ______________________________
FRASES ADJETIVAS L. Español Pág. 57. Ilumina al final.
I.- Localiza en los enunciados las frases adjetivas y subraya: los adjetivos calificativos con azul, y
los adverbios con rojo.
II.- Con los siguientes adverbios y adjetivos calificativos escribe frases adjetivas.
Las frases adjetivas son aquellas que están formadas por adverbios y adjetivos calificativos que ayudan a describir o caracterizar los objetos, personas y sucesos de los que se hablan. Ejemplo: “… era excesivamente cariñoso ”, La llorona fue siempre gritona.
Adverbios Demasiado, siempre, muy, más, menos, nunca, tan, increíblemente.
Adjetivos Oscura, hermosa, grande, alegre, mala, fea, loca, flaca.
Idea original de José Guadalupe Martínez Aguilar
Familias léxicas
1
2 3 4
5 6
7
Verticales Horizontales
FAMILIAS LÉXICAS L. Español Pág. 60. Ilumina al final.
I.- Resuelve el crucigrama respetando la ortografía:
II.- Completa, respetando la ortografía, las palabras de esta familia léxica:
Las familias léxicas son conjuntos de palabras que están unidas por una misma raíz. Por ejemplo: hábil, habilidad, habilitación, habilitar, hábilmente. Estas palabras conservan la ortografía de la palabra que les dio origen, en este caso todas llevan “h” y “b”.
bailar
FAMILIAS LÉXICAS: lexema y prefijo L. Español Pág. 60 - 61. Ilumina al final.
I.- Completa los esquemas de las siguientes familias léxicas con palabras con y/o sin prefijo:
II.- Escoge 5 palabras de una de estas familias léxicas y escribe un enunciado, del tamaño del renglón, con cada una de ellas. Cuida la ortografía y la puntuación. Remarca de rojo cada palabra de la familia léxica.
1.- ______________________________________________________________________
2 .- _____________________________________________________________________
3 .- _____________________________________________________________________ 4 .- _____________________________________________________________________
5 .- _____________________________________________________________________
En una familia léxica a la raíz de la palabra se le denomina lexema. Las palabras que la forman pueden tener antes del lexema una expresión que se denomina prefijo. Ejemplo de familia léxica de la palabra tierra : palabras con prefijo: en terrar, sub terráneo, des terrar, a terrizar, en terrado. Palabras sin prefijo: terreno, territorio, terrateniente.
Flor
desflorar Sol
solsticio
Mar marisco
Fruta
fruto