Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía Evaluación Programas Educación Salud: Resultados e Informes, Schemes and Mind Maps of Study of Commodities

Este documento de la Organización Panamericana de la Salud ofrece orientaciones para técnicos y auxiliares en el proceso de evaluación de programas de educación para la salud. Aborda la importancia de determinar el papel de los informes en el proceso evaluativo, las preguntas clave para clarificar el por qué y el para qué de la evaluación, y cómo preparar un buen informe. Además, se presentan recomendaciones sobre el formato y estilo del informe, y elementos a tener en cuenta para su preparación.

Typology: Schemes and Mind Maps

2020/2021

Uploaded on 11/20/2021

historiamaro-uno
historiamaro-uno 🇹🇷

3 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
EVALUACIÓN PARA EL
PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Guía para técnicos medios y auxiliares
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
1990
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Guía Evaluación Programas Educación Salud: Resultados e Informes and more Schemes and Mind Maps Study of Commodities in PDF only on Docsity!

EVALUACIÓN PARA EL

PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Guía para técnicos medios y auxiliares

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

1990

CAPITULO XI

Presentación de resultados y redacción

de informes

Antes de comenzar cualquier tarea de recolección de información para hacer la evaluación de su programa de educación para la salud, usted deberá determinar el papel que jugará su informe en el proceso evaluativo. Hágase y contéstese varias preguntas que lo ayudarán a clarificar el por qué y el para qué de su trabajo de evaluación. Algunos de ellas pueden ser:

  • ¿a quién debería y me convendría informar de los resultados de la evaluación?
  • ¿quién o quiénes podrían utilizar estos resultados?
  • ¿con qué propósitos?
  • ¿es necesario un resumen formal por escrito de los resultados y las recomendaciones? En caso negativo:
  • ¿qué otras opciones existen para documentar los resultados de la manera más útil y a la vez efectiva en términos de costos? Usted debe tener absoluta claridad para quién escribe el informe de evalua- ción y debe conocer las expectativas que tiene o tienen quienes lo recibirán. Esto lo ayudará a preparar un buen informe de evaluación específico y preciso. Por tal motivo debe explorar, con sus superiores o con la agencia que está financiando su programa de educación para la salud, el tipo de información que le puede ser útil a ellos. No se olvide que usted ya ha sacado provecho de la evaluación desde el primer paso del planeamiento del programa, cuando hizo el "diagnóstico"; ahora los que lean el informe deberán sacar provecho del trabajo de evaluación que usted ha realizado.

85

Presentación de resultados y redacción de informes 87

lección de información, procedimientos analíticos para el procesa- miento e interpretación de la información, limitaciones del estudio).

  1. Resultados (hallazgos de la evaluación).
  2. Conclusiones y recomendaciones.
  3. Referencias y bibliografía (qué materiales analizó, cuáles fuentes secundarias empleó, qué tipo de bibliografía fue consultada para el diseño del plan de evaluación o ejecución del mismo).
  4. Anexos (cuestionarios o guías de entrevistas empleados, líderes de comunidad o personal del equipo de salud entrevistado, recortes periodísticos que mencionan su programa, correspondencia relativa al tema de evaluación, etc.).

2. Algunos elementos a tener en cuenta para preparar un buen informe:

Portada

  • La página cubierta (portada) debe incluir el nombre y ubicación del programa, la institución que lo ejecuta, nombre de o los autores del trabajo y lugar y fecha de realización del mismo.

Resumen

  • El resumen debe ser muy claro y conciso. Tal vez sea la parte más importante del informe ya que muchos de los directivos o profesionales de su programa o de la agencia financiadora leerán solamente este resumen. Asegúrese que en el mismo esté escrito lo más relevante de la evaluación y las recomendaciones.

Antecedentes

  • Para que los que lean el informe de evaluación sepan qué es lo que se evaluó, debe presentarles con claridad los antecedentes y alcances de su programa. No olvide de mencionar los objetivos y estrategias del mismo. Sólo así el lector, no familiarizado con el programa, podrá darse una idea del éxito o fracaso obtenido.

En esta sección destaque aspectos tales como:

¿cuáles eran los objetivos del programa? ¿por qué fueron éstos determinados? ¿han cambiado con el transcurso del tiempo? ¿por qué cambiaron?

88 Evaluación de programas de educación

¿se evaluaron las necesidades de la población (diagnóstico) antes de diseñar el programa? ¿qué tipo de personal profesional, técnico, auxiliar y voluntarios de la comunidad participó en el desarrollo del programa? Esta parte del informe ofrece al lector un panorama general de las intenciones y ejecución del programa.

Aspectos metodológicos

  • Describa brevemente el proceso seguido para evaluar el programa y qué piensa hacer con los resultados conseguidos. Esta sección in- cluye tres puntos claves: —los objetivos de la evaluación; —el plan de evaluación (incluyendo preguntas claves y la razón por haberlas hecho); —las técnicas empleadas para recoger y analizar la información.

Resultados

  • Dependiendo de quién o quiénes lean el informe, los resultados pueden presentarse en forma de narración escrita, cuadros estadísti- cos o combinando ambas. Algunos veces es preferible presentar los cuadros en los anexos del informe a fin de destacar solamente los hallazgos.
  • Comience ofreciendo una visión general de los resultados y luego haga una explicación detallada de los hallazgos, documentando los mismos con ejemplos específicos.

Conclusiones y recomendaciones

  • Las conclusiones del informe de evaluación puede dividirse en dos partes: —conclusiones relacionadas con la efectividad del programa; —conclusiones relacionadas con las recomendaciones, en las que se ofrecerán sugerencias para mejorar el desarrollo del programa.

Bibliografía y anexos

- No abuse de los anexos. Coloque en los mismos la bibliografía, referencia y documentación que crea que realmente es relevante.