





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Trabajo realisado en el cuadro de la asignatura ''Sintaxis española'' de la Universitat de València
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Universitat de València
Por
Anthony Rancourt
grado en Estudios hispánicos
facultat de filologia, traducció i communicació
Las oraciones coordinadas adversativas
Trabajo presentado al señor Jorge rosello verdeguer
En el cuadro del Curso 35511
sintaxis española
OTOño 2018
No fuimos al cine anoche, sino (que), más bien/por el contrario , nos quedamos en casa. (ibid.)
La segunda categoría la define Campos así: “en una coordinada adversativa restrictiva, la contrariedad de las oraciones es parcial y expresamos corrección y restricción del juicio de la primera oración” (ibid.). Aquí también se presentan algunas conjunciones particulares, como pero, mas (uso literario), aunque, menos, excepto, salvo, fuera de, aparte de, empero (uso literario), por lo demás, con todo, más bien, no obstante, sin embargo , etc.
Por su parte, García Berrio (1970: 17) afirma que las adversativas aparecen como el tipo límite entre la coordinación y la subordinación. De hecho, algunas coordinadas parecen tener cierta dependencia con lo dicho en otra oración, por lo cual se pueden confundir con las subordinadas. A veces, se debe salir de los límites de la sintaxis para defender su punto de vista en cuanto al carácter adversativo de unas oraciones. En otras palabras, se debe recurrir a la pragmática o a la semántica.
Emilio Alarcos Llorach califica las tradicionales oraciones compuestas por coordinación ''grupos oracionales'', formados por un conjunto de oraciones que se pueden usar independientemente. Según Alarcos, la oración subordinada es una oración compuesta y no compleja. Lo que Alarcos declara es que la coordinación equivale a la yuxtaposición combinada con conjunciones y, además de eso, aplica a la coordinación el concepto de grupo oracional. Las oraciones componentes pueden manifestarse independientemente, y cada elemento se une gracias al nexo. Esa descripción se opone a la de las oraciones subordinadas en las que una oración se trasforma y aparece un elemento sintáctico de la otra.
Teniendo en cuenta las diversas relaciones antes mencionadas, algunos autores de gramáticas tradicionales distinguen cuatro tipos de coordinación: coordinación adversativa, coordinación copulativa, coordinación distributiva y coordinación disyuntiva. Alarcos, basándose en el significado del nexo, reduce esos cuatro a tres tipos de grupos oracionales coordinadas: copulativas, disyuntivas y adversativas, porque él considera que la tradicional coordinación distributiva se incluye en la yuxtaposición. 1
Seguidamente se muestran dos puntos diferentes en que Alarcos tiene una percepción diferente que Esbozo:
formados por una oración degradada a categoría adjetiva por que, que funciona como término adyacente de un adverbio, del tipo ya que, mientras que, siempre que, etc. En algunas ocasiones la referencia originaria del adverbio ha podido modificarse, como en el caso de aunque, donde se observa el paso del sentido temporal o inclusivo de aún al valor concesivo de esta locución conjuntiva. 2
En opinión de Gili Gaya (1994: 281), las oraciones adversativas expresan juicios de cualidad lógica diferente, una contraposición entre dos ideas. En otras palabras, una tesis es afirmativa y la siguiente, siendo evidentemente negativa, es una antítesis. Para identificar dichas proposiciones, se puede empezar con el nexo, el cual delimita las dos proposiciones. Luego, se debe entender el significado de cada oración y verificar si se trata realmente de una adversativa. De igual modo, la contrariedad puede ser parcial o total, lo que veremos en las restrictivas y las exclusivas.
En las adversativas, los nexos posibles son numerosos y se trata generalmente de conjunciones. Sin embargo, se afirma en una obra homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar que hay una primacía de ‘pero’ sobre el resto. Efectivamente, ‘pero’ es un nexo que se utiliza muy a menudo, pero se utilizan sus sinónimos también. Aquí se dispone una lista exhaustiva de los nexos posibles: pero, mas, fuera de, aunque, sino, sin embargo, no obstante, al contrario, a pesar de, pese a que, aun si, aun cuando, aun sin, incluso si, si bien, con todo, empero, menos, más bien, antes bien e ‘y’. Es conveniente subrayar que dichos nexos no son exclusivamente adversativos. Además, algunos son más propios de las exclusivas, mientras otros son más propios de las restrictivas. El aunque es problemático, dado que este último puede ser adversativo o concesivo. Tan pronto como se habla de concesión, ya no se trata de coordinación sino de subordinación.
Para analizar las oraciones coordinadas es necesario ir más allá que el nexo; un ‘y’ entre las clausulas no significa necesariamente que se trata de una copulativa. Por ejemplo, en "robaron todo y no me enteré de nada", el carácter adversativo se activa
2 Sedano, M., Bolívar, A., Shiro, M. 2006. Haciendo Lingüística Homenaje a Paola Bentivoglio, Venezuela, 282
significado del elemento enunciado, sino que lo negamos por completo tanto que la construcción es necesariamente negativa.
Héctor Campos (1993: 52-53) describe la contrariedad de las coordinadas adversativas restrictivas como parcial y que la subordinada oración/cláusula así expresa una corrección del juicio de la oración principal o una restricción. Las siguientes frases son ejemplos con uso de estas palabras subrayadas:
No había estudiado mucho para el examen, pero sí que saqué una buena nota.
Había comprado regalos a todos, sin embargo, recibí alguno de alguien inesperado.
He ido a la montaña, aunque me gusta más ir al mar.
Lo que vemos en estos ejemplos es que la cláusula restrictiva es en clara oposición a la parte principal y que lleva información esencial para la comprensión pragmática de cada de las oraciones compuestas. Frecuentemente se oponen una idea más negativa en una oración y se trata de une idea más positiva en la segunda: "Me levanté tarde, pero llegué a tiempo". A pesar de haberse despertado tarde (lo negativo), la persona llega a tiempo (positivo), lo que limita el carácter negativo de la primera cláusula.
En este apartado se encuentran varias oraciones adversativas, junto con su análisis. Empezamos con la siguiente oración:
No me gusta la sintaxis, sino que me encanta.
El nexo ‘no…sino que’ nos indica que se trata de una adversativa exclusiva. Sin embargo, se podría confundir con una restrictiva, ya que los verbos gustar y encantar son muy parecidos; por eso se trata, de cierta manera, de una gradación. Las exclusivas suelen empezar por un “No”, lo cual marca claramente la diferencia entre los dos tipos de subcategorías de adversativas (exclusivas y restrictivas).
La identificación no se hace tan fácilmente como en el caso anterior. Hemos aquí un ejemplo donde se mezclan no solamente la sintaxis, sino la semántica y la pragmática también:
Ese chico es muy raro, aunque él es bello.
Esta oración es problemática, ya que podemos pensar que se trata de una consecutiva. Tenemos el nexo aunque, que debería introducir una idea opuesta a la primera; sin embargo, no hay enlace entre ser raro y ser bello, por lo cual es difícil afirmar que se trata de oraciones adversativas. Además, el nexo aunque posee un valor concesivo y adversativo a la vez.
Aquí nos encontramos con un caso similar, dado que pragmáticamente es cuestionable la contradicción entre tener un perro y preferir los gatos. Se trata de una restrictiva:
Yo tenía un perro, pero realmente me gustan más los gatos.
Con toda la información que se pudo encontrar en cuanto a las oraciones coordinadas adversativas, llegamos a la conclusión de que estas últimas son problemáticas en el sentido de que se pueden confundir con las copulativas y que están al límite entre subordinación y coordinación. Las concesivas y las adversativas son muy parecidas; unos autores van hasta decir que deberíamos tratar de adversativas- concesivas… Es necesario tener cuidado en calificar una adversativa como restrictiva o exclusiva; intervienen varios factores que modifican el carácter de las oraciones.
En este trabajo se consideraron varias definiciones de las oraciones adversativas 0 33 6restrictivas y exclusivas0 33 6 como las de Guillermo Rojo, Alarcos, Gili Gaya y García Berrio, pero la definición más pertinente es la de Alarcos: “La coordinación adversativa sirve para expresar contrariedad entre dos oraciones, excluyendo o restringiendo en la segunda lo que se afirma en la primera” (1993:51).”
Cuando hay oraciones coordinadas adversativas, nos encontramos con una estructura bipolar, ya que las dos clausulas son del mismo nivel jerárquico. Se puede afirmar que sintácticamente están interdependientes, que no pierden sentido al estar separadas. No obstante, Rojo (1978) afirma que la contraposición de las adversativas es más fuerte que la simple coordinación y que esta ultimas adquieren su sentido en su relación la una con la otra.