



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
jemebabgababjejejhejbfb nhdbfdhekdk
Typology: Cheat Sheet
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Fase 4 – Abordajes Metodológicos De Lo Cotidiano. Presentado Por: Yeris Enith Toro Martínez Eder Alfonso Socarras Vega Isaías Jesús Garavito González Grupo: 404023_ Presentado A: Gustavo Adolfo Santana Perlaza (Director Curso) Sociología De La Vida Cotidiana Universidad Nacional Abierta Y A Distancia- UNAD Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades ECSAH Programa –Sociología Mayo-14-
Abordajes Metodológicos de lo Cotidiano Texto argumentativo basado en las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los objetivos de cada una de las investigaciones? El descubrimiento en lo universal respecto al conservadurismo está cubierto en este cuento El movimiento "campesino" de Valera vio a la gente aferrarse a su tierra como medio de subsistencia. También analiza las guerras de Sumapaz como una forma para que las personas obtengan control sobre su vida social se opusieron por problemas con la autoridad y el cambio agrario en el mencionado pueblo Los lugareños lo percibieron como un evento no violento que no tenía interés en causar conflictos o problemas ni hostilidades ni guerras. Este texto trata cuestiones políticas, como, por ejemplo, cómo surgió por primera vez la disputa por la tierra Entre los partidos liberales y conservador, existe una acalorada competencia por el control, así como discutir la importancia del comportamiento y en la región de Sumapaz. Las mujeres en ese momento estaban activas en la agricultura. Sin duda, este texto ha hecho aportes significativos comprensión de los fundamentos históricos de la sociedad rural colombiana Para la superación personal, los campesinos también pueden acceder a la educación superior. Liderazgo en el territorio rural que luche y promueva la democracia. Dentro de la nación. El texto es el siguiente: Montenegro, L. (1995). Andrés dijo: "PAGA POR EL PARAÍSO Un lugar donde se estudia antropología que está al norte de Bogotá y donde podemos ver la meta de la Continua que la investigación tuvo como objetivo mostrar que la exclusión social es un problema persistente. Latente específicamente donde se hacen las clases sociales dominantes del
en torno a un restaurante. Basa su estudio en un grupo de individuos de clase media y alta Considerado el pináculo de un estatus increíblemente alto, solo unos pocos pueden hacerlo muchas personas afirman ser parte de él porque se considera un "logro". Por medio de este análisis ejemplifica la intención del autor de demostrar cómo los individuos pueden satisfacer sus necesidades empleo, estatus, etc. Se beneficiaba de una cuidadosa observación social Identificar y exponer la extrema exclusión social que él sustenta es lo que pretendía hacer Montenegro (1995) Fuera y dentro de su distrito comercial, Andrés Carne de Res. Juan de la Cruz Varela, como consta en el texto. En la región de Sumapaz, política y sociedad La revisión teórica de una tesis doctoral fue la metodología utilizada (1902-1984). hizo un aporte significativo a la historiografía de la cultura colombiana en la zona El planteamiento territorial tuvo una cavidad en una zona rural de Sumapaz. la fuente del autor En la investigación de Pea (2011), se utiliza como método la historia de vida el cual se sumerge de lleno en ese mundo, tomando como un habitante más del lugar. La fuente principal y el enfoque del estudio es la historia de vida de Valera, una joven local Estaba motivado para tener éxito por una variedad de factores, incluida la forma en que la educación lo ayudó a avanzar. En esta pieza, podemos ver cómo el autor emplea métodos como reuniones, observaciones y entrevistas Conozca a los lugareños cara a cara y escuche sus historias.
¿Qué aportes realizan estas investigaciones en su formación como Investigadores/observadores de la vida cotidiana? La comprensión de lo social, cultural, político, económico, conflicto armado, exclusión, democracia, educación y ruralidad de nuestra sociedad colombiana es valiosa y real. Nos enseña que la producción de conocimiento social y social involucra tanto la investigación-observación en el campo como la investigación teórica tanto del ámbito rural como urbano, la cultura de nuestra nación. si no hubiera estudios se pudo comprobar todo lo ocurrido en los últimos 2000 años d.C. los anteriores también. Él nos convertimos en contribuyentes activos a la escritura de la vida cotidiana en todas sus vertientes gracias a la investigación social. Tendremos más herramientas para seguir tejiendo no solo la cotidianidad de nuestro entorno sino la nuestra propia a medida que investigamos y registramos más a fondo estas observaciones. Nos guste o no, estamos inmersos en cualquier investigación social porque, en virtud de nuestra propia existencia, somos constructores de esa cotidianidad y todo el entramado social, político, cultural y económico que ella conlleva. Por otro lado, es importante señalar la gran importancia de estos escritos como bases fundamentales para nuestras futuras investigaciones. Estas dos grandes tesis ayudan a ampliar nuestro conocimiento como futuros investigadores sociales al permitirnos ver cómo utilizar correctamente las propuestas metodológicas o herramientas a la hora de iniciar una investigación.
Referencias Montenegro, L. (1995). “PAGAR POR EL PARAISO “Andrés”: Un lugar antropológico al norte de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Capítulo 1 Andrés, algo más que carne de res (Pp.10- 35). http://www.revistatabularasa.org/documentos/TesisMontenegro.pdf Peña, D. (2011). Reseña del libro “Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984) de Rocío Londoño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v39n2/v39n2a13.pdf