Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cooperation Development Theory, Assignments of Management Fundamentals

Cooperation Development Theory Practice study assignment

Typology: Assignments

2021/2022

Uploaded on 06/29/2025

paragon-shaving
paragon-shaving 🇨🇦

1 document

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PC002 – TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS:
CASO PRÁCTICO
La Cooperación Internacional al desarrollo
como herramienta de protección y promoción
de los Derechos Humanos: el caso
latinoamericano
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
I. Leer el artículo “La cooperación internacional al desarrollo como herramienta de
protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano”, de
Restrepo Silva.
II. En base al texto y al material teórico de la asignatura, describir la evolución de la
situación social, política y económica de Latinoamérica en el contexto mundial
desde la Segunda Guerra Mundial.
Durante el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, América Latina experimentó un
desarrollo heterogéneo en sus sistemas de Seguridad Social. Mientras algunos países,
como los del Cono Sur, lograron avances significativos y carteras de prestaciones
amplias, otros mostraron un progreso más lento y coberturas básicas. La gestión varió
desde la responsabilidad gubernamental exclusiva hasta la participación de múltiples
instituciones (gremiales, mutuales, privadas). A pesar de logros importantes, la región
conformó un panorama diverso en cobertura, organización institucional y financiamiento,
en parte debido a la informalidad de los mercados laborales que limitó la universalización.
Aunque inicialmente se aspiraba a una expansión gradual, las reformas económicas y
estatales posteriores generaron escepticismo sobre este objetivo.
El análisis del desarrollo regional, partiendo de 1929, revela una América Latina
predominantemente rural y poscolonial, con una economía de exportación de recursos
naturales (minería en Chile, café en Brasil, petróleo en México, etc.) a menudo mal
gestionada. Esta vocación exportadora, consolidada en la primera mitad del siglo XX, se
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Cooperation Development Theory and more Assignments Management Fundamentals in PDF only on Docsity!

PC002 – TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

CASO PRÁCTICO

La Cooperación Internacional al desarrollo

como herramienta de protección y promoción

de los Derechos Humanos: el caso

latinoamericano

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

I. Leer el artículo “La cooperación internacional al desarrollo como herramienta de protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano”, de Restrepo Silva. II. En base al texto y al material teórico de la asignatura, describir la evolución de la situación social, política y económica de Latinoamérica en el contexto mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Durante el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, América Latina experimentó un desarrollo heterogéneo en sus sistemas de Seguridad Social. Mientras algunos países, como los del Cono Sur, lograron avances significativos y carteras de prestaciones amplias, otros mostraron un progreso más lento y coberturas básicas. La gestión varió desde la responsabilidad gubernamental exclusiva hasta la participación de múltiples instituciones (gremiales, mutuales, privadas). A pesar de logros importantes, la región conformó un panorama diverso en cobertura, organización institucional y financiamiento, en parte debido a la informalidad de los mercados laborales que limitó la universalización. Aunque inicialmente se aspiraba a una expansión gradual, las reformas económicas y estatales posteriores generaron escepticismo sobre este objetivo. El análisis del desarrollo regional, partiendo de 1929, revela una América Latina predominantemente rural y poscolonial, con una economía de exportación de recursos naturales (minería en Chile, café en Brasil, petróleo en México, etc.) a menudo mal gestionada. Esta vocación exportadora, consolidada en la primera mitad del siglo XX, se

vio afectada por una planificación inadecuada, debilidad financiera regional y políticas monetarias deficientes, con muchos países careciendo de bancos centrales. La Segunda Guerra Mundial impulsó la manufactura, pero también generó desequilibrios en las exportaciones de materias primas y en la importación de productos industrializados, cruciales para una incipiente industrialización. La posguerra acentuó la orientación exportadora, destacando Argentina y México como nación petrolera autónoma. Una recesión en 1947-1948, sin apoyo estadounidense, replicó el escenario de 1929, llevando a la formulación de planes de desarrollo con políticas económicas a menudo imprecisas. Entre 1973 y 2000, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina creció un 2.96% anual según la CEPAL, acercándose al crecimiento mundial (3.10%). Países como Chile (4.10%), México (3.59%) y Colombia (3.46%) destacaron individualmente. Sin embargo, el periodo 1990-2000 mostró un estancamiento o retroceso regional, a pesar de altas tasas individuales en algunos países (Chile 5.90%, Argentina 4.19%), debido al decrecimiento en otros como Jamaica, Ecuador, Haití y Cuba. En este contexto, el estudio de la política en Honduras se caracteriza por un sistema político institucional débil, con procesos de democratización y modernización constantemente truncados. Históricamente, el régimen político hondureño ha evidenciado una debilidad latente del Estado de Derecho y una significativa brecha de participación entre la clase política y la ciudadanía, resultando en inestabilidad política, debilidad institucional y clientelismo. A partir de mediados de los años 90, el PIB de la mayoría de los países latinoamericanos aumentó considerablemente (crecimiento anual per cápita del 1.5% entre 1990-1998 y del 2.2% entre 2000-2008). No obstante, las tasas de pobreza se mantuvieron estables desde los años 90, con una reducción considerable solo visible hasta 2011. A finales de ese año, la pobreza regional se ubicó en un 30,4% (174 millones de personas), mientras la indigencia aumentó al 12,8% (73 millones) debido al alza de los alimentos. La CEPAL atribuyó esta leve disminución de la pobreza más a incrementos en los ingresos laborales que a transferencias monetarias públicas. III. Considerando su país de residencia, realizar un análisis sobre la relación entre países donantes y países receptores y la intervención de las principales agencias de Cooperación Internacional respecto de las consecuencias de dicha intervención. Durante 1981-1992, El Salvador sufrió una devastadora guerra civil que causó 75, muertes (casi el 2% de la población de 4.5 millones), principalmente civiles, además de miles de heridos y mutilados. El conflicto también generó graves secuelas psicológicas, fricciones políticas, miles de huérfanos y cuantiosos daños materiales, estancando la economía por más de una década. La reconstrucción de la infraestructura y el desarrollo humano aún continúa.

  1. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  2. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) Instituciones gubernamentales
  3. Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO)
  4. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)
  5. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA)
  6. Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (Conmigrantes)
  7. Consejo Salvadoreño del Café (CSC)
  8. Despacho de la Primera Dama de la República
  9. Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)
  10. Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE)
  11. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP)
  12. Ministerio de Desarrollo Local
  13. Ministerio de Economía
  14. Ministerio de Educación
  15. Ministerio de Trabajo y Previsión Social
  16. Ministerio de Turismo
  17. Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA)
  18. Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN)
  19. Secretaría de Comercio e Inversión de la Presidencia de la República Organismos internacionales y regionales a los que pertenece El Salvador
  20. Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (APTC/CATA)
  21. Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA)
  22. Alianza Solar Internacional (ASI)
  23. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
  24. Asociación de Estados del Caribe (AEC)
  25. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
  26. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  27. Banco Mundial (BM)
  28. Buro Internacional de Exposiciones (BIE)
  29. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC)
  30. Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)
  31. Centro Regional para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE)
  32. Comisión Centroamericana de Estadística del Sistema de la Integración Centroamericana (CENTROESTAD)
  33. Comisión Centroamericana de Ministros de Migración (OCAM)
  34. Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM)
  35. Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP)
  36. Comisión de Autoridades Migratorias de los países miembros del SICA (OCAM)
  1. Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC)
  2. Comisión de Seguridad de Centroamérica(CSC)
  3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  4. Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá (CTCAP)
  5. Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE)
  6. Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPOUS)
  7. Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA)
  8. Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT)
  9. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
  10. Comité Ejecutivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CE-SICA)
  11. Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH)
  12. Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
  13. Conferencia de la Haya en Derecho Internacional Privado (HCCH)
  14. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
  15. Conferencia de Ministro de Justicia de los países de Iberoamérica (COMJIB)
  16. Conferencia Internacional de la Cruz Roja(CICR)
  17. Conferencia Regional de las Migraciones (CRM)
  18. Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
  19. Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (CONCADECO)
  20. Consejo Centroamericano de Turismo (CCT)
  21. Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH)
  22. Consejo de Electrificación de América Central (CEAC)
  23. Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD)
  24. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA)
  25. Consejo de Ministras y Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana (CMT)
  26. Consejo de Ministros Competentes de las Actividades de la Pesca y Acuicultura del Sistema de la Integración Centroamericana (CM-OSPESCA)
  27. Consejo de Ministros de Agricultura del SICA (CAC)
  28. Consejo de Ministros de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
  29. Consejo de Ministros de Cultura del SICA
  30. Consejo de Ministros de Defensa
  31. Consejo de Ministros de Educación del SICA
  32. Consejo de Ministros de Energía del SICA (CME-SICA)
  33. Consejo de Ministros de Gobernación, Justicia, Seguridad Pública o del Interior (COMIGOB)
  34. Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN)
  35. Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO)
  1. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  4. Organización de los Estados Americanos (OEA-Sistema interamericano de DDHH)
  5. Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA)
  6. Organización Internacional de las Migraciones (OIM)
  7. Organización Internacional de Policía Criminal o Policía Internacional (INTERPOL)
  8. Organización Internacional del Café (OIC) 100.Organización Internacional del Trabajo (OIT) 101.Organización Marítima Internacional (OMI) 102.Organización Meteorológica Mundial (OMM) 103.Organización Mundial de Aduanas (OMA) 104.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) 105.Organización Mundial de la Salud (OMS) 106.Organización Mundial de Sanidad Animal 107.Organización Mundial del Comercio (OMC) 108.Organización Mundial del Turismo (OMT) 109.Organización Panamericana de la Salud (OPS)
  9. Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)
  10. Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
  11. Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (Proyecto Mesoamérica)
  12. Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
  13. Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (SIECA)
  14. Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)
  15. Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Agricultura /Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC).
  16. Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE – COSEFIN)
  17. Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA)
  18. Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) 120.Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) 121.Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) 122.Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 123.Unión Postal de las Américas (UPAEP) Sector privado
  19. Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI)
  20. Cámara de Comercio e Industria de El Salvador
  21. Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO)
  22. Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) Socios para el desarrollo
  23. Gobierno de Alemania
  1. Gobierno de Argentina
  2. Gobierno de Brasil
  3. Gobierno de Canadá
  4. Gobierno de Chile
  5. Gobierno de España
  6. Gobierno de Estados Unidos
  7. Gobierno de Francia
  8. Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo
  9. Gobierno de Italia
  10. Gobierno de Japón
  11. Gobierno de Marruecos
  12. Gobierno de México
  13. Gobierno de Perú
  14. Gobierno de la República de Corea
  15. Gobierno de la República Popular China
  16. Gobierno del Reino Unido
  17. Gobierno de Turquía
  18. Unión Europea Universidades e instituciones formativas
  19. Centro Regional MEGATEC La Unión
  20. ITCA – FEPADE
  21. Universidad Francisco Gavidia
  22. Universidad Gerardo Barrios IV. Teniendo en cuenta las diferentes teorías sobre desarrollo y los conceptos de crecimiento económico y desarrollo humano, justificar o refutar la siguiente premisa extraída del texto: “Estas temáticas de retroceso representan los principales problemas de la región, y se enmarcan en los contenidos de los derechos económicos, sociales, culturales y de tercera generación. Hay entonces un estancamiento en los objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 7 1 evidenciando el fracaso de la AOD”. A pesar de los esfuerzos de la cooperación internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la efectividad de los proyectos financiados en El Salvador se ve comprometida. Un problema recurrente es la falta de continuidad de los proyectos debido a los constantes cambios de gobierno y autoridades en las entidades públicas. Esta interrupción impide la consolidación de avances y afecta el logro de las metas. Muchos proyectos, aunque buscan instalar capacidades en la población, no logran un impacto duradero. La ausencia de fases de seguimiento y evaluación que midan el alcance a largo plazo de las acciones significa que gran parte del trabajo genera un impacto solo temporal, limitado al periodo de ejecución del proyecto. Esto impide que las inversiones se traduzcan en transformaciones sostenibles. 1