





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Cooperation Development Theory Practice study assignment
Typology: Assignments
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
I. Leer el artículo “La cooperación internacional al desarrollo como herramienta de protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano”, de Restrepo Silva. II. En base al texto y al material teórico de la asignatura, describir la evolución de la situación social, política y económica de Latinoamérica en el contexto mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Durante el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, América Latina experimentó un desarrollo heterogéneo en sus sistemas de Seguridad Social. Mientras algunos países, como los del Cono Sur, lograron avances significativos y carteras de prestaciones amplias, otros mostraron un progreso más lento y coberturas básicas. La gestión varió desde la responsabilidad gubernamental exclusiva hasta la participación de múltiples instituciones (gremiales, mutuales, privadas). A pesar de logros importantes, la región conformó un panorama diverso en cobertura, organización institucional y financiamiento, en parte debido a la informalidad de los mercados laborales que limitó la universalización. Aunque inicialmente se aspiraba a una expansión gradual, las reformas económicas y estatales posteriores generaron escepticismo sobre este objetivo. El análisis del desarrollo regional, partiendo de 1929, revela una América Latina predominantemente rural y poscolonial, con una economía de exportación de recursos naturales (minería en Chile, café en Brasil, petróleo en México, etc.) a menudo mal gestionada. Esta vocación exportadora, consolidada en la primera mitad del siglo XX, se
vio afectada por una planificación inadecuada, debilidad financiera regional y políticas monetarias deficientes, con muchos países careciendo de bancos centrales. La Segunda Guerra Mundial impulsó la manufactura, pero también generó desequilibrios en las exportaciones de materias primas y en la importación de productos industrializados, cruciales para una incipiente industrialización. La posguerra acentuó la orientación exportadora, destacando Argentina y México como nación petrolera autónoma. Una recesión en 1947-1948, sin apoyo estadounidense, replicó el escenario de 1929, llevando a la formulación de planes de desarrollo con políticas económicas a menudo imprecisas. Entre 1973 y 2000, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina creció un 2.96% anual según la CEPAL, acercándose al crecimiento mundial (3.10%). Países como Chile (4.10%), México (3.59%) y Colombia (3.46%) destacaron individualmente. Sin embargo, el periodo 1990-2000 mostró un estancamiento o retroceso regional, a pesar de altas tasas individuales en algunos países (Chile 5.90%, Argentina 4.19%), debido al decrecimiento en otros como Jamaica, Ecuador, Haití y Cuba. En este contexto, el estudio de la política en Honduras se caracteriza por un sistema político institucional débil, con procesos de democratización y modernización constantemente truncados. Históricamente, el régimen político hondureño ha evidenciado una debilidad latente del Estado de Derecho y una significativa brecha de participación entre la clase política y la ciudadanía, resultando en inestabilidad política, debilidad institucional y clientelismo. A partir de mediados de los años 90, el PIB de la mayoría de los países latinoamericanos aumentó considerablemente (crecimiento anual per cápita del 1.5% entre 1990-1998 y del 2.2% entre 2000-2008). No obstante, las tasas de pobreza se mantuvieron estables desde los años 90, con una reducción considerable solo visible hasta 2011. A finales de ese año, la pobreza regional se ubicó en un 30,4% (174 millones de personas), mientras la indigencia aumentó al 12,8% (73 millones) debido al alza de los alimentos. La CEPAL atribuyó esta leve disminución de la pobreza más a incrementos en los ingresos laborales que a transferencias monetarias públicas. III. Considerando su país de residencia, realizar un análisis sobre la relación entre países donantes y países receptores y la intervención de las principales agencias de Cooperación Internacional respecto de las consecuencias de dicha intervención. Durante 1981-1992, El Salvador sufrió una devastadora guerra civil que causó 75, muertes (casi el 2% de la población de 4.5 millones), principalmente civiles, además de miles de heridos y mutilados. El conflicto también generó graves secuelas psicológicas, fricciones políticas, miles de huérfanos y cuantiosos daños materiales, estancando la economía por más de una década. La reconstrucción de la infraestructura y el desarrollo humano aún continúa.