Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Introducción al Mercado: Conceptos Básicos y Análisis de la Oferta y la Demanda - Prof. Ra, Summaries of Communication

comunicación integral comunicación integral comunicación integral

Typology: Summaries

2021/2022

Uploaded on 07/31/2023

marian-dayanne-1
marian-dayanne-1 🇨🇦

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Economía
Asignatura: Introducción a la Economía
Docente: Mg. José Zuzunaga Melgar
Guía de Práctica Nº 02
El Mercado, la Demanda y la Oferta
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Mercado
Área geográfica en la cual concurren "compradores y vendedores. de una mercancía
para, realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar
transacciones comerciales.
Relación que existe entre oferentes y demandantes, de bienes y servicios.
Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación
de un precio.
Serie de transacciones que llevan a cabo productores, intermediarios, y consumidores,
para llega a la fijación del precio de las mercancías.
Elementos de un Mercado
Bienes y servicios (mercancías), Oferta de bienes y servicios, Demanda de bienes y
servicios, Precio de los bienes y servicios.
Clasificación de Mercados
Según el área geográfica
Locales
Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.
Regionales
Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o
económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques eco nómicos como
el Mercado Común Europeo.
Nacionales
Mercados que integran la totalidad de las transacciones comer ciales internas que
se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
Mundial
El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el
mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.
Según lo que ofrecen
De mercancías
Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos;
por ejemplo, mercado del calzado, d e ropa, del café, etc.
De servicios
Aquellos en que no se ofrecen bienes producidos lino servicios; el más importante
es el mercado de trabajo.
Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por lo
tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero,
mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etc.
Según el tiempo de
formación del precio
De oferta instantánea
En este tipo de mercado el precio s e establece rápidamen te y está determinado
por el precio de reserva (ultimo precio al cual venderla el oferente).
De corto plazo
En este mercado el precio no se establece ráp idamente y se encuentra
determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar
la proporción en que emplea sus recursos, pero no todos. En este tipo de mercado
también se incluye e l de mediano plazo, con las mis mas características que el de
periodo corto.
De largo plazo
El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los
costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie
la proporción en que utiliza s us recursos productivos (puede incluso v ariar todos).
Según la competencia
De competencia perfecta
De competencia imperfecta
Analizaremos las características generales de ambos tipos de competencia en
posteriores guías de práctica.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Introducción al Mercado: Conceptos Básicos y Análisis de la Oferta y la Demanda - Prof. Ra and more Summaries Communication in PDF only on Docsity!

Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Economía Asignatura: Introducción a la Economía Docente: Mg. José Zuzunaga Melgar Guía de Práctica Nº 02 El Mercado, la Demanda y la Oferta CONCEPTOS FUNDAMENTALES Mercado Área geográfica en la cual concurren "compradores y vendedores. de una mercancía para, realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado. Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales. Relación que existe entre oferentes y demandantes, de bienes y servicios. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio. Serie de transacciones que llevan a cabo productores, intermediarios, y consumidores, para llega a la fijación del precio de las mercancías. Elementos de un Mercado Bienes y servicios (mercancías), Oferta de bienes y servicios, Demanda de bienes y servicios, Precio de los bienes y servicios. Clasificación de Mercados Según el área geográfica Locales Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad. Regionales Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos como el Mercado Común Europeo. Nacionales Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno. Mundial El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado. Según lo que ofrecen De mercancías Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etc. De servicios Aquellos en que no se ofrecen bienes producidos lino servicios; el más importante es el mercado de trabajo. Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por lo tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etc. Según el tiempo de formación del precio De oferta instantánea En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (ultimo precio al cual venderla el oferente). De corto plazo En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos, pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto. De largo plazo El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos). Según la competencia De competencia perfecta De competencia imperfecta Analizaremos las características generales de ambos tipos de competencia en posteriores guías de práctica.

Otros tipos Mercado de trabajo Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra. Mercado de capitales Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser mercado nacional o internacional de capitales. Mercado de dinero Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario. Mercado a futuro Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretaran en compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios. Por ejemplo, mercado de futuro del café, del azúcar, del cacao o de divisas. Mercado de divisas Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país; por ejemplo compraventa de Euros en el Perú. Mercado informal Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos. Agentes económicos : Son las economías domésticas o familias, las empresas y el sector público. Bien inferior : Cuando al aumentar la renta la cantidad demandada, a los precios dados, disminuye. Bien normal : Cuando al aumentar la renta la cantidad demandada, a los precios dados, aumenta. Bienes complementarios : Cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la demanda del otro se reduce. Bienes sustitutos : Cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la demanda del otro se incrementa. Ceteris paribus : Equivale a afirmar “Todo lo demás permanece constante. Curva de demanda : Es Expresión gráfica de la función de demanda. Equilibrio : Situación en la que no hay fuerzas que conduzca a un cambio. Función de demanda-precio : Recoge Ceteris Paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Ley de demanda : Relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Precio de equilibrio : Precio para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Precio máximo : Cuando no se permite a ningún vendedor cobrar más precio que éste. Precio mínimo : Cuando se establece que el precio no descienda por debajo de cierto nivel. Racionalidad económica : Conlleva a que los agentes económicos persigan ciertos objetivos y que sus elecciones sean consistentes con la evaluación de su propio interés. Tabla de demanda : Muestra numéricamente la relación entre el precio y la cantidad demandada. Tabla de oferta : Recoge la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer. PREGUNTAS VERDADERO O FALSO

  1. ( ) En toda economía los agentes económicos son las familias, las empresas y el sector público.
  2. ( ) Ningún agente económico puedes ser productor y consumidor al mismo tiempo.
  3. ( ) Los movimientos a lo largo de la curva de demanda vienen determinados por variaciones en el precio.
  4. ( ) Si aumenta el precio de la Coca Cola, también aumentará la cantidad demandada de Pepsi Cola.
  5. ( ) Si el precio de mercado de un bien es igual al precio de equilibrio, aumentará la demanda de dicho bien.
  6. ( ) Cuando el gobierno impone un precio mínimo y éste es efectivo, el precio de equilibrio está situado por debajo del precio establecido.
  7. ( ) Al señalar que la curva de demanda se ha trazado bajo la cláusula ceteris paribus, estamos suponiendo que la renta de los individuos no afecta a la demanda.
  8. ( ) A un precio superior al de equilibrio, la cantidad comprada es menor que la vendida. 09 ( ) Si las preferencias de los consumidores cambian en favor de un bien, aumentará la demanda de dicho bien.
  9. ( ) Un exceso de demanda presiona el precio del mercado al alza hasta llegar al precio de equilibrio.
  10. ( ) Si los lentes de sol pasan de moda, se reducirá la cantidad demandada.
  1. La curva de oferta de un bien se desplazará a la derecha si: a) Hay un avance tecnológico aplicado a la producción del bien en cuestión. b) Aumenta el precio del bien. c) Disminuye el costo de producción del bien considerado. d) Son ciertas la a) y la c).
  2. Señalar la afirmación incorrecta. Cuando en un mercado hay un exceso de demanda, esto significa que: a) Hay escasez en el mercado. b) El precio del bien tenderá a subir. c) Habrá un desplazamiento de la oferta. d) La cantidad ofrecida del bien tenderá a aumentar.
  3. Debido a las mejoras en el estado de las carreteras, las compañías de autobuses observan un incremento en la demanda de servicios de transporte que ofrecen. Al mismo tiempo se elevan los costos de transporte por un incremento en el precio del combustible. Ante esta situación es de esperar: a) Que aumente el precio del billete y se reduzca el número de viajeros. b) Que caiga tanto el precio del billete como el número de viajeros. c) Que aumente el precio del billete sin que se pueda conocer el sentido de la variación del número de viajeros. d) Que aumente el número de viajeros desconociendo el efecto sobre los precios.
  4. La relación entre la renta de los consumidores y la ley de la demanda se justifica en base a: a) Que cuando aumenta la renta se reduce la demanda. b) Que cuando aumenta la renta aumenta la demanda. c) Que variaciones en el precio alteran el poder adquisitivo de la renta, traduciéndose en variaciones de la cantidad demandada. d) Que variaciones en el precio alteran el poder adquisitivo de la renta, traduciéndose en variaciones de la demanda.
  5. Si el Gobierno interviene en el mercado fijando precios máximos: a) La cantidad ofrecida será mayor que la de equilibrio. b) La cantidad ofrecida será la de equilibrio. c) Se desplazarán la oferta y la demanda. d) La cantidad ofrecida será menor que la de equilibrio.
  6. El Gobierno promueve una campaña publicitaria previniendo sobre el daño del tabaco en la salud, con lo que espera: a) Reducir la cantidad demandada de cigarrillos. b) Reducir la demanda de cigarrillos. c) Aumentar el precio del tabaco. d) Reducir la oferta de tabaco.
  7. En el equilibrio: a) La oferta es igual a la demanda. b) La cantidad ofrecida es igual a la oferta y la cantidad demandada es igual a la demanda. c) La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. d) Existe presión al alza sobre el precio.
  8. Si el precio de mercado es mayor que el de equilibrio: a) Existe un exceso de demanda. b) La cantidad demandada es la de equilibrio. c) La escasez presiona el precio a la baja d) El excedente presiona el precio a la baja.
  9. En una ciudad costera, afectada por un fuerte temporal obliga a que la flota pesquera permanece amarrada como consecuencia del temporal: a) Se reducirá la oferta y la demanda de pescado. b) Aumentará la cantidad ofrecida de pescado. c) Caerá la cantidad ofrecida y demanda de pescado. d) Caerá la oferta de pescado.
  1. La ley de la demanda se incumple si: a) La pendiente de la curva de demanda es negativa. b) La pendiente de la curva de demanda es positiva. c) Al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada. d) Al aumentar el precio aumenta la demanda.
  2. La curva de demanda de un mercado viene dada por QD = 10 – p y la curva de oferta por QO = 2 + P. El precio de equilibrio de mercado es: a) 10 b) 2 c) 4 d) 8 PROBLEMAS
  3. Sean las siguientes funciones de oferta y demanda de un mercado: QD = 5 - P Qo = 2 + P a) Determinar el precio de equilibrio. b) Determinar un precio en el que el mercado se caracterice por una situación con exceso de demanda y otro precio en el que se caracterice por exceso de oferta. c) Analizar las consecuencias si el Estado establece un precio de cinco unidades.
  4. Si usted se encuentra en un mercado en el que se produce un bien A que tiene las siguientes funciones de oferta y demanda: QD = 50 + Y - PB - PA QO = 10 + PA siendo: Y = renta de los consumidores PB = precio de un bien relacionado. Determinar: a) Precio y cantidad de equilibrio cuando Y = 50 y PB = 25. b) Suponiendo que por una situación de crisis se reduce la renta de los consumidores a 25, permaneciendo PB constante, ¿qué ocurriría con la función de demanda? Indicar en qué situación se encontraría el mercado si no variásemos el precio anterior. ¿Cuál sería el nuevo precio de equilibrio? c) ¿Cómo se podría calificar el bien A: inferior/normal respecto de la renta; complementario/sustitutivo respecto del bien B? d) Indicar qué factores tendrían que variar de los que inciden en la función de oferta del bien A para que sin variar el precio de equilibrio inicial y considerando el desplazamiento de la función de demanda analizado en el apartado b) continuemos en una situación de equilibrio.
  5. Los precios de los productos informáticos descienden con mucha rapidez, pues la evolución de la técnica deja obsoleto en poco tiempo cualquier producto. Supongamos que la función de oferta de un determinado tipo de ordenador es Qo = 1 + 2. P, y la función de demanda QD = 10 - P - A, donde A representa el número de años que ha transcurrido desde que dicho ordenador apareció en el mercado. a) Represente gráficamente la curva de demanda el año que sale el ordenador. Calcule el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio en el momento de salir el ordenador al mercado. b) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio cuando transcurren tres años desde que salió el ordenador. ¿Qué ha ocurrido con la demanda? Represente gráficamente los desplazamientos.
  6. La curva de demanda de un mercado viene dada por QD = 10 – P. Si se interviene el mercado subvencionando con un precio igual a 4, la cantidad demandada y ofrecida es 7. Si establece el precio mínimo igual a 4, existiría un exceso de oferta de 2 unidades. Determine: a) Dos puntos de la curva de oferta.
  7. Exprese por lo menos tres definiciones de mercado.
  8. Enumere los elementos del mercado.
  9. Señale varias clasificaciones de mercado.