Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía para la Elaboración de Ensayos Bibliográficos en Microbiología, Summaries of Chemistry

Chemistry algas and microalgas

Typology: Summaries

2021/2022

Uploaded on 04/16/2023

vinchicool15
vinchicool15 🇨🇦

7 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICASRe
CARRERA
QUÍMICA
ENSAYO BIBLIOGRÁFICO PARA COMUNICAR
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MICROBIOLOGÍA
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a
su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no
pretende agotar un área del conocimiento, como sí haría (y sistemáticamente) el género
literario meramente expositivo del tratado, por eso estas indicaciones son solamente
orientativas, además como sabemos cada docente tiene su forma particular de enseñar
algo y que por lo general es lo que él más domina, de tal manera que probablemente
usted se encontrará en su vida profesional con otras formas y gustos de cómo hacer un
ensayo bibliográfico-observacional.
Tema
El tema debe contener un objeto-cosa (tangible) o hecho (intangible) a ser analizado
(unidad de análisis) en relación con su profesión, una variable dependiente (cualidad
intrínseca al objeto o unidad de análisis) y una variable independiente (cualidad
extrínseca al objeto o unidad de análisis, es decir no le pertenece). En lo posible no debe
excederse de 15 palabras.
Célula bacteria/arquea/eucaria/relación/simbiosis/contaminación/biorremediación/infección
Ribosomas=ARNr/ARNt/ARNm=Proteínas
Técnica laboratorial de reconocimiento ARN / medio ambiente
OBJETO/COSA/HECHO __
UNIDAD DE ANÁLISIS __ VARIABLE DEPENDIENTE __VARIABLE INDEPENDIENTE
Autor: Alisson Barahona Polo
aabarahona@uce.edu.ec
RESUMEN
De hasta 250 palabras.
INTRODUCCIÓN
Es la que expresa el tema a desarrollar, es decir escrito como parte de la introducción
desglosado en sus tres elementos estructurales que son: la UNIDAD DE ANÁLISIS,
LA VARIABLE DEPENDIENE Y LA VARIABLE INDEPENDIENE, acompañado de
los subtemas a tratar, el problema (formulado de tal manera que indique la relación que
vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias), y la
hipótesis que promovió hacer su trabajo, el objetivo general, que se lo obtiene de la
pregunta ¿para qué va a investigar el tema planteado? en donde debe evidenciarse EL
QUÉ, MEDIANTE Y EL PARA QUÉ de la investigación, expuesto mediante un verbo
en infinitivo, y los objetivos específicos (metodológicamente igual a cómo fue
planteado el objetivo general, pero estos se diferencian porque son TAREAS A
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Guía para la Elaboración de Ensayos Bibliográficos en Microbiología and more Summaries Chemistry in PDF only on Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICASRe

CARRERA QUÍMICA ENSAYO BIBLIOGRÁFICO PARA COMUNICAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MICROBIOLOGÍA La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un área del conocimiento, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado, por eso estas indicaciones son solamente orientativas, además como sabemos cada docente tiene su forma particular de enseñar algo y que por lo general es lo que él más domina, de tal manera que probablemente usted se encontrará en su vida profesional con otras formas y gustos de cómo hacer un ensayo bibliográfico-observacional. Tema El tema debe contener un objeto-cosa (tangible) o hecho (intangible) a ser analizado (unidad de análisis) en relación con su profesión, una variable dependiente (cualidad intrínseca al objeto o unidad de análisis) y una variable independiente (cualidad extrínseca al objeto o unidad de análisis, es decir no le pertenece). En lo posible no debe excederse de 15 palabras. Célula bacteria/arquea/eucaria/relación/simbiosis/contaminación/biorremediación/infección Ribosomas=ARNr/ARNt/ARNm=Proteínas Técnica laboratorial de reconocimiento ARN / medio ambiente OBJETO/COSA/HECHO __ UNIDAD DE ANÁLISIS __ VARIABLE DEPENDIENTE __VARIABLE INDEPENDIENTE Autor: Alisson Barahona Polo aabarahona@uce.edu.ec RESUMEN De hasta 250 palabras. INTRODUCCIÓN Es la que expresa el tema a desarrollar, es decir escrito como parte de la introducción desglosado en sus tres elementos estructurales que son: la UNIDAD DE ANÁLISIS, LA VARIABLE DEPENDIENE Y LA VARIABLE INDEPENDIENE, acompañado de los subtemas a tratar, el problema (formulado de tal manera que indique la relación que vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias), y la hipótesis que promovió hacer su trabajo, el objetivo general, que se lo obtiene de la pregunta ¿para qué va a investigar el tema planteado? en donde debe evidenciarse EL QUÉ, MEDIANTE Y EL PARA QUÉ de la investigación, expuesto mediante un verbo en infinitivo, y los objetivos específicos (metodológicamente igual a cómo fue planteado el objetivo general, pero estos se diferencian porque son TAREAS A

EJECUTAR, expresados con verbo en infinitivo, mismos que deben ser diferentes y no repetirse. Estos objetivos específicos se obtienen de la relación lógica-estratégica de construcción mental del conocimiento, metodológica y práctica que va a usarse en el proceso investigativo como para lograr llegar al objetivo general. Para aquellas personas que se inician en la investigación se recomienda plantear tres objetivos específicos:

  • El primer objetivo específico debe estar en relación con la acción de construir- dominar una idea innovadora (estructurar), en donde desde las ideas o resultados existentes hechas por otros investigadores se ha de desarrollar ideas nuevas desde la perspectiva del autor-a mediante el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción mental (métodos teóricos de la investigación).
  • El segundo objetivo específico debe estar en relación con la acción metodológica observacional-experimental a usarse (parte práctica de la investigación). Recuerde que la observación es el método empírico por excelencia que nos da la calidad del producto esperado, es el resultado del ver, escuchar, palpar-sentir, olfatear y degustar, asociado a la experiencia-vivencia del investigador-a. La experimentación nos da en cambio datos estadísticos que denotan cantidad-calidad del producto esperado.
  • El tercer objetivo específico debe estar planteado como para declarar la alternativa de solución al problema propuesto direccionado a favorecer a “beneficiarios” sea humanos o de la naturaleza-ambiente, si no existe esa posibilidad su trabajo no tendría sentido. La introducción además debe contener la justificación de su investigación, que incluye argumentaciones mentales y de resultados de investigaciones anteriores, metodológicas y prácticas-utilitarias que expresadas por el autor-a debe evidenciar la FACTIBILIDAD, PERTINENCIA Y RELEVANCIA de la investigación. En este aspecto debe terminar informándose a los lectores-as los probables beneficiarios de la investigación planteada, que pueden ser individuos (seres vivos), la naturaleza en su conjunto, la sociedad, las instituciones, etc. Esta actividad corresponde al 10% del ensayo y abarca una carilla. DESARROLLO DE CONTENIDOS Contiene la exposición y análisis de la estructura del tema a investigar y problematizado (objeto-unidad de análisis, variable dependiente y variable independiente) se plantean sus ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias (incluyendo figuras o tablas) que son libros (se incluye tesis doctorales), revistas (artículos científicos) y variadas fuentes de Internet (blogs de autores confiables), entrevistas y otras fuentes. Constituye el 75% del ensayo. Aquí va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna parafraseada. Se sostiene la hipótesis, ya probada en el contenido y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector-a a reflexionar. Se ha de comenzar escribiendo el texto directamente exponiendo el primer título, para lo cual se sugiere tomar en cuenta esta forma: **1. SUBTEMA PRINCIPAL (OBJETO O UNIDAD DE ANÁLISIS)
  1. SUBTEMA PRINCIPAL (VARIABLE DEPENDIENTE) 2.1. Derivada 1 2.2. Derivada 2**
  • El estilo American Psychological Association (APA), utilizado en psicología, educación y ciencias sociales;
  • La guía de estilo Modern Language Association of America (MLA), que se emplea en ciencias sociales, humanidades, lengua y literatura;
  • El estilo Vancouver, que se utiliza fundamentalmente en biomedicina;
  • La guía de estilo Chicago, que se aplica en historia, humanidades, arte, literatura y ciencias sociales;
  • El estilo Harvard, que es empleado en física y en las ciencias naturales y sociales;
  • La guía de estilo Council of Science Editors (CSE), que se utiliza en áreas de la biología y ciencias de la naturaleza. Recuerde ¿quién dijo que es una obligación usar normas APA? NO OLVIDAR ESTAS RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO BIBLIOGRÁFICO
  • Formato de hojas Norma INEN A4, fuente Times New Roman 12, o Garamond
  • Márgenes: 25 mm superior, inferior y derecho; 35mm izquierdo.
  • Numeración de pg. Parte inferior derecha (la primera no se numera).
  • No dejar títulos viudos al final de la hoja o en el texto.
  • Figuras y Tablas con identificación y descripción de tamaño 2 números menor a la fuente. Indicar la fuente del autor-a si no es creación suya.
  • Citas a pie de página dos o tres números menor a la fuente del texto.
  • Debe archivar magnéticamente su trabajo en una carpeta que debe contener: el documento teórico en Word; documento de resumen-presentación PowerPoint (si amerita); y Vídeos, en una flash. Debe entregar además el impreso de Word de cada trabajo. Todo el ensayo debe ser presentado en hasta un máximo de 10 carillas, sin tomar en cuenta la bibliografía y los anexos. LÓGICA EN EL ENSAYO La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector-a hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el estudiante puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor-a comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector-a participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el estudiante comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Franklin Gavilánez-Elizalde DOCENTE MICROBIOLOGÍA UCE/fcq