Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Análisis de la Cadena de Suministro de Lala: Un Estudio de Caso en la Industria Láctea, Study Guides, Projects, Research of Business Systems

Definiciones de términos establecidos para un sistema de negocio

Typology: Study Guides, Projects, Research

2018/2019

Uploaded on 12/14/2019

gregori23524534534534
gregori23524534534534 🇨🇦

1

(1)

1 document

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA
CADENA DE SUMINISTROS Y SUS TENDENCIAS.CADENA DE SUMINISTROS Y SUS TENDENCIAS.
COLABORADORES.COLABORADORES.
Yolanda del Carmen PadrónYolanda del Carmen Padrón
Lizette Martínez CruzLizette Martínez Cruz
Noé Esquivel O.Noé Esquivel O.
Edgar Alejandro Olvera RuizEdgar Alejandro Olvera Ruiz
NOMBRE DEL CURSO.NOMBRE DEL CURSO.
NOMBRE DEL PROFESOR.NOMBRE DEL PROFESOR.
Jesus Agustín Barrios Rodríguez.Jesus Agustín Barrios Rodríguez.
UNIVERSIDAD TEC MILENIO.UNIVERSIDAD TEC MILENIO.
Santiago de Querétaro.Santiago de Querétaro.
Enero de 2012.Enero de 2012.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download Análisis de la Cadena de Suministro de Lala: Un Estudio de Caso en la Industria Láctea and more Study Guides, Projects, Research Business Systems in PDF only on Docsity!

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA

CADENA DE SUMINISTROS Y SUS TENDENCIAS.CADENA DE SUMINISTROS Y SUS TENDENCIAS.

COLABORADORES.COLABORADORES.

Yolanda del Carmen PadrónYolanda del Carmen Padrón Lizette Martínez CruzLizette Martínez Cruz Noé Esquivel O.Noé Esquivel O. Edgar Alejandro Olvera RuizEdgar Alejandro Olvera Ruiz NOMBRE DEL CURSO.NOMBRE DEL CURSO. ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO NOMBRE DEL PROFESOR.NOMBRE DEL PROFESOR. Jesus Agustín Barrios Rodríguez.Jesus Agustín Barrios Rodríguez. UNIVERSIDAD TEC MILENIO.UNIVERSIDAD TEC MILENIO. Santiago de Querétaro.Santiago de Querétaro. Enero de 2012.Enero de 2012.

INDICE.

  • RESUMEN .........................................................................................................................
  • INTRODUCCIÓN................................................................................................................
  • MARCO CONTEXTUAL .....................................................................................................
    • ANTECEDENTES «««««««««.«««««««««««««««««« .............
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA«««««««««««««««««« «..
  • OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN«««««««««««««««««« ««
  • JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................
  • MARCO TEÓRICO«««««««««««««««««««««««««« «
  • DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN««««««««««««««......... .....
  • RESULTADOS Y ANÁLISIS«««««««««««««««««««««« «
  • CONCLUSIONES .............................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................

una empresa líder de alimentos, considerada como la mejor opción para sus consumidores, clientes, colaboradores y accionistas" La empresa que hoy conocemos fue dando sus pasos en el mundo de los negocios bajo la siguiente cronología: 1949 Se funda la unión de productores de leche de torreón 1950 Se crean en Torreón la pasteurizadora Laguna, con la misión de ofrecer productos de calidad a sus clientes 1956 Se funda la Pasteurizadora Nazas, en gran medida a la participación del grupo de productores de Gómez Palacios Durango. 1960 Se comienza con el primer sistema de ordeña automático para aumentar la eficiencia del procesos de producción de leche. 1968 Grupo Lala comienza una nueva era en el mercado de los lácteos con la introducción de envases de cartón en sus productos. 1969 Se funda envases Especializados al igual que Pasteurizada Laguna decide embarcar su producto principalmente al Distrito federal. Como marca ³LALA´ 1977 Se fusiona con Pasteurizadora Nazas dueña de la marca Mitras la cual le facilita la penetración al mercado de Monterrey. 1987 Se LALA inicia la producción de leche Utrapasteurizada. 1992 Se inaugura la fábrica de yogurt en torreón y se adquiere Pasteurizadora de Durando.

2000 Se adquiere leche Queen de la Laguna y Leche suprema de Mazatlán 2003 se Adquieren los activos de la empresa Latiunlac. Asi como de las marcas Nutrileche, Mileche, Boreak y los Volcanes. 2004 Se adquiere Parmalat de México y se comienza con la distribución en el sur de Mexico El desarrollo de un plan estratégico para la administración de la cadena de suministro de una empresa como Lala requiere de una planeación e investigación cuidadosas, que deba ser capaz de reaccionar ante los cambios repentinos en demandas, transportes, distribución, economía del país donde se establece, cambios políticos entre otros, que se encuentre actualizada en lo último en tecnología para la optimización de sus procesos y tener un equipo de soporte financiero que los apoye en los manejos de impuestos de la localidad, transportes, importación y exportación, aranceles etc.

MARCO CONTEXTUAL

La leche es un alimento básico en la dieta de las personas por lo que la producción de cada país se destina fundamentalmente al consumo local y posteriormente a la exportación. En México existen más de 700 mil unidades de producción de leche que posteriormente se comercializa para la industrialización de la misma y sus derivados, son más de 300 empresas dedicadas a la industria de lácteos sin embargo la estructura de la industria ahora se encuentra en un nivel de concentración significativo dado que la producción principal se centra en 2 empresas principalmente teniendo una tendencia a comportarse como oligopolio. Las pequeñas empresas se asocian con las grandes para abarcar nichos o

en la adquisición, elaboración, logística y atención al cliente a cada uno con su valor agregado a esta red de suministro. A este sistema integrado se le ve interrelacionando en conjunto con las operaciones de logística y distribución, con los flujos de información de cada una de estas unidades de negocios, con la diversidad de productos que pueden llegar a soportar una cadena de abasto, así también con los servicios que respaldan a la red tanto de suministro como de distribución que pueden llegar a ser cambiantes en cuanto la misma cadena lo permita, comportándose de acuerdo a los requerimientos y condiciones que la misma cadena demande, y por último con el flujo de conocimiento que entra y sale de la cadena a través de su fuerza de ventas, sus clientes, proveedores, empleados, competencia, etc. Dentro de los elementos de la cadena de suministro que influyen para que las empresas sean más competitivas e involucren a unidades de empresas a formar parte de ella compartiendo conocimientos, información y experiencia son: Administración integral: La cual se centra en la efectividad de los procesos que se manejan en las empresas y su objetivo es alcanzar el costo total del proceso más bajo, tomando en cuenta los beneficios y desventajas que existen entre las funciones departamentales. Capacidad de respuesta: Se enfoca en los cambios que se han presentado en los clientes para obtener su pedido en el tiempo, costo y calidad óptimos, las empresas deben trazar estrategias que mantengan un equilibro entre la capacidad de respuesta que pueden ofrecer a sus clientes y su capacidad de eficiencia para soportar tal demanda. Aspectos financieros: Este elemento tiene como punto estratégico la capacidad de administrar de manera oportuna y con el firme objetivo de establecer fuentes de trabajo financieramente atractivas.

Globalización: Enfocada a los negocios internacionales; las empresas con metas de crecimiento ambicioso no pueden dejar el mercado global por lo que sus eficiencias operativas. Transformación digital de la empresa: Este elemento es apoyado en las Tecnologías de Información, la transformación digital de la empresa analiza los retos y explora las oportunidades de conjuntar los demás elementos de administración, capacidad de respuesta, aspectos financieros y globalización, poniendo en práctica la distribución sincronizada de toda la información y conocimiento que fluye a través de la cadena de suministro. Los sistemas de información facilitan estos procesos entre los que conforman la cadena de suministro ayudando así a la toma de decisiones para ver la importancia de estas complejas redes de comunicación y procesos de información iniciamos con las funciones que debe cubrir todo sistema de información dentro de la cadena de suministro que son: Funciones de transacciones: se conforma por una serie de procedimientos estandarizados de una gran cantidad de operaciones diarias, entre las que se encuentran pedidos, recepción, envíos, etc. Funciones de control administrativo: se conforma con las funciones de desempeño del sistema y la efectividad de los recursos, entre los que se encuentran servicio al cliente, productividad, costos, etc.

volúmenes de transacciones que justifiquen el manejo de intercambio electrónico de datos. Internet Herramienta que ha pasado a formar parte del servicio y medio de comunicación más popular de transmisión de información dentro de los procesos entre las empresas, tales como pedidos, estados de inventarios, actualizaciones de productos, status de embarques etc. La alta disponibilidad del Internet ha autorizado el diseño de portales de intercambio que hace más fácil el movimiento de información a lo largo y ancho dentro de la cadena de suministro. Satélites Las aplicaciones de la logística basadas en la tecnología satelital, permite la comunicación en una amplia área geográfica, las comunicaciones a través de este medio son más rápidas, y pueden soportar gran cantidad de información en poco tiempo de manera efectiva, muchos proveedores de servicios de transporte, emplea este tipo de tecnología en sus unidades de envío, lo cual hace que la información se actualice en el tiempo real, haciendo la operación de logística más efectiva. Procesamiento de imágenes Este tipo de tecnología utiliza equipo de fax, así como de lectura óptica, se utilizan para transmitir y procesar información de listas de flete, recibos de entrega, especificaciones de embarque, el objetivo de estas herramientas es que la información de embarque sea oportuna, lo cual es tan importante como la entrega a tiempo de los pedidos.

Nuevas tendencias El concepto de e-Sourcing va más allá de la simple puesta de un pedido al proveedor, es la implementación de todo un sistema de desarrollo de proveedores y la compleja actividad de compras desde la administración, gestión de proveedores, documentación, establecimiento de procesos y políticas para la adquisición de materiales, la colocación del pedido y las condiciones de crédito y facturación de los pedidos. SAP E-Procurement crea un proceso de compra extremadamente transparente, racionalizado e integrado. Con SAP E-Procurement, se puede:  Reducir significativamente los costes de compra: SAP E-Procurement le permite recortar, de forma drástica, los gastos de demanda y adquisición de productos y servicios no destinados a la producción, tales como material de oficina y repuestos para equipos. De acuerdo con un estudio independiente realizado por Grainger Consulting Services, SAP E-Procurement ofrece un retorno de la inversión situado entre un 245% y un 400%.  Aumentar la eficacia en todas las fases: Al comprar productos directa o indirectamente, podrá recortar de forma drástica los gastos indirectos, los retrasos en los ciclos, los stocks intermedios y los errores.  Establecer relaciones adaptables, eficientes y colaborativas con los proveedores: Usted podrá integrar sus propios sistemas y procesos con los de sus proveedores en tiempo real. Esto garantiza una información precisa sobre disponibilidad, fechas de entrega, precios y mucho más.  Controlar y regular el comportamiento de compra: Podrá reducir los gastos al hacer un estrecho seguimiento de la compra de los usuarios finales y evitando las compras independientes y aisladas.

Analizar los componentes principales de la cadena de suministro y las tendencias actuales de una empresa de giro industrial que maneje productos lácteos y desarrollar un sistema integral logístico para la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

y Determinar los factores más importantes que se deben considerar para comprar de manera eficiente los materiales, seleccionando a los proveedores mejor calificados. y Identificar la infraestructura del transporte adecuada para la empresa y su administración. y Relacionar la administración de los inventarios y el almacén dentro de la logística en la cadena de suministro.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

MARCO TEÓRICO.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS Y ANÁLISIS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Chase, R., Jacobs, Robert, Aquilano, N.(2009) Administración de la producción y operaciones y cadena de suministro (12a. ed.). México: Editorial McGraw Hill. (ISBN: 9789701070277)
  2. Álvarez Madrigal, M. (1997). Curso virtual de Investigación de Operaciones. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Estado de México. http://webdia.cem.itesm.mx/ac/alvarez/acceso.html
  3. Investigación de Operaciones Recuperado de http://www.investigacion- operaciones.com/Modelo%20Inventarios.htm